#Política

(In)viabilidad del cambio: ¿Mayoría parlamentaria o movimiento social?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La fuerza del cambio es irreversible y puede convertirse en un tsunami para la derecha inmovilista, (como también para Michelle Bachelet si no cumple lo prometido).

Ya es irrebatible que en los últimos cuatro años, a una velocidad de vértigo, Chile cambió; y que el protagonista de este cambio es el poderoso movimiento social liderado por los “hijos de la democracia”; una generación sin miedos y anti pragmática: no sufrieron la represión de la dictadura y están formados por el discurso político concertacionista: “Crecimiento económico con equidad”. Ha habido crecimiento, pero no equidad; y es esa la demanda de esta generación.

La dictadura fue, como muy bien lo definió Patricio Alwin, «derrotada y no derrocada» dentro de la institucionalidad de la dictadura. Esto implicó la postergación de los cambios estructurales, debido, en gran medida, a los llamados «enclaves autoritarios»: la Constitución de 1980, aprobada en plena dictadura, y el sistema binominal, las piezas clave para perpetuar el statu quo pinochetistas en el Parlamento.

Clausurada y secuestrada la democratización plena de Chile, la inmovilidad política se hace endémica produciendo el descrédito de las instituciones del Estado, y arrasando con la credibilidad y prestigio social de los políticos (un fenómeno mundial en occidental, pero en Chile en estado crónico).

En este escenario político se organiza un movimiento social fuera del establishment y de los partidos políticos que clama por un cambio de ciclo político a través de reformas estructurales. La institucionalidad pinochetista se muestra incapaz de resistir y canalizar las demandas del movimiento ciudadano que logra cambiar la agenda política de arriba a abajo e instala la exigencia de un cambio estructural.

La elección presidencial ha puesto en estado de espera alerta al movimiento social. La propuesta de la ex Presidenta Michelle Bachelet  recoge las demandas de la ciudadanía: nueva Constitución, reforma tributaria y educacional de gran calado, entre otros compromisos. Pero ¿Es viable este cambio de ciclo político bajo una institucionalidad que no lo permite? Esta pregunta tiene sólo dos respuestas.

La primera, es lograr mayoría bacheletista en el Parlamento. Una empresa difícil, casi imposible por el sistema binominal de elecciones, e implicaría una debacle electoral en la derecha. Esta posibilidad -con la derecha sin margen de maniobra- sería la menos traumática ya que el cambio se haría dentro de la institucionalidad pinochetistas con paz social.

La segunda respuesta  (mucho más real) es que Michelle Bachelet no logre mayoría en el Parlamento. En ese caso, el movimiento social debería dirigir la presión democrática de la calle directamente a los parlamentarios de derecha: La fuerza del cambio es irreversible y puede convertirse en un tsunami para la derecha inmovilista, (como también para Michelle Bachelet si no cumple lo prometido).

Sin duda, el movimiento social debería apoyar esta propuesta de cambio estructural, que es, en realidad, una segunda transición a la democracia y le pone punto final; no hacerlo sería darse un tiro a los pies del propio movimiento social.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS