#Política

Instituto de fomento pesquero: deuda pendiente del Estado.

Compartir

Después de una larga y compleja operación política,  los grandes empresarios del sector pesquero, aliados al poder político del gobierno de turno y algunos dirigentes gremiales de pesca artesanal, lograron aprobar en el congreso de Chile la modificación a la Ley General de Pesca y  Acuicultura, conocida como la Ley Longueira;  cuyo objetivo principal es dar derechos  y certezas jurídicas de largo plazo a los empresarios dueños de las cuotas de captura de peces, adornada con el discurso no legitimado en la sociedad, de generar sostenibilidad en las actividades pesqueras y acuícolas, es decir generar actividades económicas pesqueras y de acuicultura por muchos años.

Esta cuestión es contradictoria con el grave estado de sobre explotación de la mayoría de los recursos pesqueros, explotación realizada por  los industriales pesqueros  y también por pescadores artesanales de mayor capacidad de captura.   Esta explotación no sostenible, viene ocurriendo durante décadas.  Fuertemente acelerada desde la dictadura de Pinochet, continuada en los gobiernos de la  Concertación y de la actual administración de Sebastian Piñera.  

Pero, ¿que pasó con la institución encargada de dar solución a los problemas pesqueros, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura?, poco y nada, porque su gestión pesquera fue capturada por los intereses económicos y políticos de grupos económicos, además de desajenarse de la generación de reglas de manejo pesquero.   La gestión pesquera del Estado de Chile, a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura,  busca ahora su purificación, a través de la separación ficticia de lo científico (lo puro) y lo político (lo impuro), es decir, se busca generar un nuevo modelo de gestión pesquera, con comités científicos hechos a la medida, que acompañarán el mismo modelo económico rapiña.

¿Y qué ha estado sucediendo con el Instituto de Fomento Pesquero? Sigue sometiendo  su discurso técnico, su experticia al proyecto político de turno en la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura; es decir también continua replicando las malas prácticas políticas y este año 2013 con incrementos de presión política, para su captura por las corporaciones pesqueras privadas.

En otra arista, en este Instituto de Fomento Pesquero se continúan replicando las malas prácticas políticas, con la designación arbitraria de directivos y directores ejecutivos,  sin concurso público, bastando sólo el apoyo político de los gobernantes de turno.  En cuanto a los trabajadores, estos no tienen evaluaciones objetivas de desempeño laboral, ni carrera funcionaria; lo común son las malas practicas anti sindicales, el caudillismo dirigencial  y directivo, que también potencia la replicación de malas prácticas laborales.   

Los trabajadores del Instituto de Fomento Pesquero exigen la aplicación de buenas prácticas laborales y sociales, entre ellos y los directivos, sin despidos arbitrarios como los ocurridos en el mes de Febrero pasado  y la actual negociación de nuevos despidos, liderada por el nuevo Director Ejecutivo del IFOP.  

¿Qué pasó con la institución encargada de dar solución a los problemas pesqueros, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura?, poco y nada, porque su gestión pesquera fue capturada por los intereses económicos y políticos de grupos económicos, además de desajenarse de la generación de reglas de manejo pesquero

Sin  lugar a dudas, la deuda mayor la tiene el Estado de Chile, al no reconocer políticamente  a este como el Instituto de Investigación Pesquera y Acuícola  de Chile, con financiamiento explícito en la ley de presupuestos de la nación, y con  independencia política para realizar  sus labores de investigación científica.

 


Imagen 

Tags

1

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

1 Comentario

Armando Hernandez

Bueno esto del IFOP pasó lo que tenía que pasar, desaparecerá como debe ser, lamentable, pero esta institución como lo manifiesta el columnista durante 60 años m/m fue solo una baluarte de la permisidad, sus aparentes denuncia y proposiciones fueron adecuadas, no al poder de turno sino al arbitrio de los industriales pesqueros, es decir un organismo acomodado a las circunstancias, si revisan sus estudios verán que no ando perdido.

Jamás esta institución se puso en las coloradas, era mas fácil pasar desapercibido y así vivir tranquilamente total en un cómodo anonimato.

Claro que la nueva forma de controlar la captura y estudiar estado de la biomasa separada por sectores quizá sea igual o peor al la que rige hoy. La idea que les metieron en la boca a los legisladores de regionalizar el control, será mucho más fácil eludir los controles.

¿Pero que estoy hablando? ¿de que peces? cuando hasta el jurel en lata se importa del medio oriente y ni hablar de las sardinas en conservas. cuando nuestra masa y fauna marina está totalmente depredada y si las cosas fueran serias es necesario una veda absoluta por más de 6 años para poder recuperarla y en esto mucho tiene que decir el IFOP.

ATTE.