#Política

Inscripción automática y voto voluntario: la democracia sale del coma político

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Lo que parecía una utopía política hoy es una realidad: El Senado aprobó la inscripción automática con voto voluntario y el cambio estará operativo para las Municipales de 2012. Esta histórica reforma modificará profundamente el padrón electoral, no sólo incorporando casi 4,5 millones de personas a los registros electorales, sino que añadiendo incertidumbre a un sistema conocido de memoria por la clase política.

Las implicancias son variadas, pero, en concreto, ¿cuáles son los beneficios de la inscripción automática y el voto voluntario? Primero, desde un punto de vista filosofo-político, la voluntariedad del voto es una buena noticia para el mundo liberal: Cuando el sufragio se incentiva con propuestas y no con castigos, se enriquece la democracia y el mundo de las ideas. En segundo lugar, desde una mirada sólo política, hay un fuerte traspaso de responsabilidades. Cuando el voto es obligatorio, la clase política se sienta a esperar; con el voto voluntario, necesariamente se rompe su estado de comodidad y debe salir a buscar los votos, es decir, la responsabilidad de re-encantar a la ciudadanía es, como siempre debió haber sido, de aquellos que aspiran al poder. Además de esta reasignación de responsabilidad que conlleva el voto voluntario, se agrega una importante cuota de incertidumbre al sistema político con la inscripción automática. Para comprender el impacto de la incorporación de este grupo nuevo de votantes, un dato: Eduardo Frei resultó electo con 4.044.112 votos (es el presidente con mayor número de votos en una elección presidencial post-dictadura) y el número de personas no inscritas en los registros actualmente es cercano a los 4,5 millones de personas. En otras palabras, este grupo tiene la fuerza de incidir de forma trascendental en una elección presidencial.

Otro beneficio de esta reforma es el efecto que tiene sobre el sistema de partidos políticos. Considerando la escasa credibilidad ciudadana en la clase política y que el escenario social actual es caldo de cultivo para la formación de nuevos referentes, la posibilidad de que personas o grupos “externos” al sistema ingresen a competir es mucho más alta que antes. Evidentemente, la cancha aún es irregular en términos competitivos, pero el contexto actual, sumado a las cerca de 4,5 millones de personas que renovarán el padrón electoral, obligará a que los partidos políticos hagan reformas estructurales en búsqueda de la aparentemente olvidada representatividad a la que debieran apuntar. Si no se renuevan, se arriesgan a ser reemplazados por movimientos políticos ciudadanos destrabados ideológicamente y con mucho más potencial de representación que los atávicos partidos actuales.

En cuanto a los puntos débiles del proyecto, la mayor crítica nace respecto de la eventual caída en la participación ciudadana que acarrearía el voto voluntario. En este sentido, es importante considerar que, como se dijo antes, la responsabilidad ahora está en manos de la clase política, es decir, la aparente amenaza DEBE convertirse en una oportunidad de renovación política y de búsqueda de métodos para incentivar la participación (Por ejemplo, incorporar la educación cívica en los programas del MINEDUC, agilizar el proceso de votación presencial y comenzar a trabajar en el voto no-presencial u on-line). El voto obligatorio tiende a estancar a la clase política, sobre todo si se alberga en un sistema tan cómodo y poco competitivo como el Binominal. El voto voluntario rompe la inercia y los obliga a cambiar su actitud reactiva por una proactiva.

Aprobar la inscripción automática y el voto voluntario es un gran paso en la dirección correcta. Entrega incertidumbre a un sistema históricamente inmóvil y poco competitivo, traspasa la responsabilidad de incentivar la participación cívica a la clase política y obliga a los partidos políticos a reestructurarse en búsqueda de representatividad. No obstante, esta reforma, si bien es necesaria, no es para nada suficiente. La hegemonía Concertación-Alianza no se termina aquí. El paso siguiente para terminar con el estancamiento político es derogar el sistema binominal, pero con este avance, la democracia chilena comienza a salir del coma político y envía signos vitales.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS