#Política

Inscripción automática y voto obligatorio

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El debate sobre la voluntariedad o la obligatoriedad del voto en Chile es otra prueba del concubinato existente entre la Alianza y la Concertación, y del lamentable estado de nuestra clase política. Curiosamente, el tema central de esta discusión ha sido escamoteado: qué se entiende por democracia.

Quienes postulan cualquiera de las dos posiciones anteponen cálculos electorales. La posición aliancista del voto voluntario responde a la certeza de saber que en la pseudo democracia actual sólo participan quienes tienen más interés e información. Y, casualmente, quienes tienen más interés e información son quienes tienen mejor situación económica.

Esta posición les es muy cómoda, porque este sector negó hasta donde pudo el derecho a voto y su concepción de democracia siempre ha sido limitada.

El viraje de la Concertación, que abandona el voto voluntario para promover el voto obligatorio, sigue la misma lógica. Sus datos electorales dicen que serían los principales perjudicados con el voto voluntario. En eso se resume su repentino cambio de opinión.

La historia reciente de nuestro país demuestra que ni la Alianza ni la Concertación creen en la democracia. La Alianza creó la actual Constitución, que la niega, y la Concertación legitimó el crimen. La única forma de transitar hacia la democracia consiste en cambiar la actual Constitución por una que emane de la participación ciudadana, restituyéndole su soberanía al pueblo de Chile. Ambas coaliciones les niegan ese derecho a los chilenos.

Ambas hicieron de los chilenos un pueblo sin derechos. Tanto para la Alianza como para la Concertación, para Jaime Guzmán como para Ricardo Lagos, el régimen más cómodo es aquel en el que la política está privatizada y es el privilegio de unos pocos.

¿Cuánta gente hace política en Chile?

La condición para que exista el autoritarismo liberal y la economía de mercado es la desafección política.

¿Quién busca revertirla?

Alianza y Concertación sometieron a la ciudadanía al modelo de mercado. La oligarquía financiera se envalentona y Alejandro Alarcón, regente de la Asociación de Bancos, va hasta identificar la democracia a la posibilidad de aceptar créditos atados. Para qué mencionar lo que entienden los dirigentes de la ANFP sobre democracia.

Para Alarcón, la democracia consiste en la sumisión ante uno de los peores abusos inventados por la rapacidad financiera. Los componentes de la democracia de Segovia en la ANFP son igual de conocidos.

En un país civilizado, Alarcón tendría que rendir cuentas ante la justicia. Pero estamos en el Chile de la Alianza y la Concertación, a quienes les asusta la soberanía del pueblo y les acomoda la tiranía del mercado. De los mercaderes. No quieren deliberación, sino transacción. No quieren ciudadanos, quieren la servidumbre de los vasallos.

Alianza y Concertación limitan la actividad política a una fraternal competencia entre dos coaliciones que buscan imponer sus intereses egoístas, en lugar de entenderlo como un espacio del libre ejercicio de la voluntad ciudadana y de búsqueda del interés general.

Quien conserva algo de sentido común, coincide en la necesidad de superar esta miserable pseudo democracia. Los preocupantes niveles de abstención electoral, el creciente rechazo hacia las instituciones políticas y la peligrosa indiferencia hacia el régimen vigente hacen insostenible el ejercicio de una autoridad que la ciudadanía juzga ilegítima.

Renato Cristo sentencia que “(…) actualmente, la democracia chilena parece haber perdido su ethos republicano y ha pasado a ser el arte de contar más o menos votos y de formar coaliciones políticas más o menos estables, pero no tiene nada que ver con la virtud cívica y la perfectibilidad humana”.

La democracia y el Estado de derecho sólo cobran sentido cuando las leyes reflejan la voluntad del pueblo. Si el pueblo no participó de la configuración de las leyes, ¿Por qué tiene que aceptarlas?

Desde Maquiavelo hasta Petit y Skinner, pasando por Aristóteles, Tocqueville y Rousseau, sabemos que la libertad no es la ausencia de interferencias hacia nuestra vida privada, sino el derecho a participar en la elaboración y la aprobación de las leyes. La ley no es sinónimo de coerción cuando emana de la deliberación política. Es sinónimo de libertad.

Yo quiero ser parte de un pueblo libre. Por eso estimo que una Asamblea Constituyente es la única forma de tener una Constitución DEMOCRÁTICA.

¿De qué sirve debatir del voto obligatorio o voluntario si ese voto es vano, hueco e impotente?
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Eliya

17 de julio

Buenas tardes:Estamos tonamdo un curso de Intervencion en Crisis en la Universidad Interamericana, Recinto de Arecibo. Nos dividieron en subgrupos para dar unos informes orales sobre como manejar diferentes crisis. A nuestro grupo le toco el tema Crisis del desarrollo y de Perdidas. Necesitamos crear un directorio de agencias y grupos de apoyo que ofrezcan ayuda a personas que atraviesan por diferentes crisis en su vida. Estamos interesados en obtener mayor informacion de su grupo de apoyo, como algun numero telefonico o cualquier otro material informativo que nos pueda ayudar para el enriquecimiento de nuestro trabajo.Agradeceremos su colaboracion al respecto.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?