#Política

Inauguración del Centro Gabriela Mistral: protocolo y democracia

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Protocolo y democracia. Dos palabras que el día de ayer, entraron en conflicto.

En marzo de este año, la Concertación le entregó el poder, durante los próximos cuatro años, a la Alianza. A los concertacionistas no nos gusta y los aliancistas celebran como si inventaran  la pólvora, y tratan de hacer más circular la rueda con el adjetivo de “eficiencia”.

Somos 17 millones de chilenos. Los que tienen el derecho a  voto, le dieron el voto mayoritario a la derecha.  Eso, si bien le duele a la Concertación, es un hecho. Se perdió el gobierno por múltiples factores y no entraré a enumerarlos.  Lo que sí quiero dejar en claro es que en estos años, Concertación, Alianza e independientes hemos llegado a un consenso: la democracia nos gusta y debemos cuidarla. Aún experimentamos con ella.

Veinte años de gobiernos de Concertación tienen como herencia obras buenas y malas. Una de las buenas fue restaurar (luego de un incendio) el edificio que fue sede de la III Conferencia Mundial de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), desarrollado en Chile en 1972. 

Después del 11 de Septiembre de 1973, se instaló en el inmueble la Junta Militar, que le cambió el nombre por "Diego Portales", destinándolo, además, al Ministerio de Defensa. Durante el gobierno de Michelle Bachelet, se  le devuelve a la ciudadanía, recuperando su nombre y su giro, como Centro Cultural "Gabriela Mistral” (GAM). Las obras, terminadas durante el gobierno de Piñera, fueron inauguradas este pasado fin de semana, sin la presencia de la ex mandataria, quien dice a la prensa “no fui invitada”.  

La vocera de gobierno indica a la prensa que la invitación fue enviada por ChileExpress. Se da cuenta del recibo de la invitación en la Fundación que preside la ex mandataria. El Ministro de Cultura, da explicaciones por Twitter. Informa que tres veces se intenta confirmar a la ex Presidenta. La Fundación Dialoga exhibe un correo enviado por Presidencia que da cuenta de que en la Agenda Oficial de actividades del Bicentenario, a las que el Presidente convoca, no está considerada la inauguración del restaurado Centro.

Explicaciones van, explicaciones vienen. Lo importante es que en el discurso inaugural no se indica que la gesta de retornar el edificio a la ciudadanía, fue realizada por la ex mandataria.

En un gesto que fue leído como “solidario” con Michelle Bachelet, honorables diputados de la Concertación, no llegan a importante cita para hablar del Royalty minero, cuyo fin es ayudar las obras de reconstrucción necesarias posterior al terremoto. Nobleza obliga, y el ciudadano común y corriente se percata de que hay falta de nobleza entre la clase política. 

La política requiere de personas que tengan altura de miras, pero de verdad. Requiere de personas que estén dispuestas a legislar por el bien común, el bien del país, no por la pequeña ganancia o voto que otorga el populismo.  Este país requiere de políticos que sepan agradecer lo bueno que heredan, y mejorar lo que requiere atención.

Cuando tenemos a víctimas del terremoto viviendo en la calle, mineros atrapados bajo 700 metros de tierra y piedra, mapuches en huelga de hambre y estudiantes que ingresan a la universidad sin entender lo que leen, a mí me parece que tenemos temas más importantes de que se deben discutir. 

Temas como los del lunes descomponen las relaciones entre un gobierno y una oposición proponente de ideas  y hacen relucir la mezquindad humana. 

En cuatro años más, cuando nos toque votar nuevamente, no nos preguntemos por qué la ciudadanía vota con desgano, o castiga a uno u otro lado.  

La Alianza está en el poder y debe ejercerlo con dignidad, que a veces le falta. La Concertación es oposición y desde ese lugar debe ejercer su rol  con elegancia, que a veces le falta. 

Protocolo y democracia. En realidad, siempre van de la mano.

—————————-

Foto: www.presidencia.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

07 de septiembre

Que si hubo o no invitación, o que si el sándwich es esto u otra cosa, son los tópicos que parecen importar, no sólo a nuestra clase política, sino también a los ciudadanos supuestamente informados -porque hay otros que ni se enteran-. Y eso es lo que refleja la miseria creciente de nuestra política.

La sistemática pobreza y limitación del debate político llevada a cabo por la clase política en general y reproducida por los medios de comunicación masivos en torno a nimiedades, reflejan este problema profundo, que termina por convertir la política en un simple y reducido intercambio de mensajes vacíos entre las élites a través de los medios, que los ciudadanos asimilan erróneamente como cuestiones importantes.

http://sujetoysociedad.blogspot.com/2010/09/la-miseria-politica.html

08 de septiembre

Gracias por comentar!

Es lo que quise plasmar en mi comentario. Los medios periodísticos lamentablemente recogen la pequeñez u ausencia del debate y nuestra clase política se hace cómplice de la farándula, solo por aparecer en los diversos medios.

Los temas importantes, pareciera que quedan recluidos a conversaciones o negociaciones a puerta cerrada y a conveniencia de los involucrados.

07 de septiembre

Claro y sencillo. Las formas hacen que el fondo se entienda mejor. Cuando el fondo no está claro, las formas se usan lamentablemente para otras cosas.

Nos estamos acostumbrando a esto de los buenos y los malos. El problema es que esto nos hace tontos a todos.

07 de septiembre

Protocolo y democracia. Dignidad y Elegancia. Muy bien elegidas las palabras. Asi nuestros políticos se alejan cada vez mas de aquellos a los que supuestamente representan. Una pena sobre todo porque la política bien entendida debería dar catedra de tolerancia y caballerosidad desde la diferencia. Porque es tal el nivel de pequeñez de estas peleas y rencillas, de dimes y diretes que lo único que infunden es burla desde ambos bandos. Y los que importan… siguen sintiendose solos, sin representación…. abandonados.

07 de septiembre

Francisca en efecto estos primeros meses de nuevo Gobierno y nueva Oposición han dado a los votantes, como era de esperar, signos evidentes de INEXPERIENCIA de lado y lado.
Pero también los medios y algunos asesores logran poner estas leseras al centro.
Poco se menciona en algún lado que este Presidente de Derecha saludo el aniversario del Acuerdo Nacional para la Democracia con un acto de máxima civilidad y democracia, aun sabiendo que parte de sus actuales aliados NO participó de este Acuerdo y mas aun, lo desprecio.
En ello el Presidente no está actuando con cálculo sino que con independencia y espíritu republicano.
Pero ¿fue noticia? ¿cuantos segundos se destinaron a ello?
Es cierto que nos gusta la democracia y en ella la libertad para acentuar lo que nos interesa es clave. A mi me gusto antes y ahora el ACUERDO NACIONAL

08 de septiembre

Gracias por comentar la columna, Jorge.

A mi, un acuerdo nacional me parece óptimo. Sin embargo, el Acuerdo Nacional que tu mencionas, no me lo parece – si bien creo que fue un gran esfuerzo de acordar, entre importantes actores políticos, una transición pacifica a la democracia.

Me habría gustado un debate mas participativo en razón de lo que plantearon en ese momento los Sres. Luis Maira, Fernando Leniz, Sergio Molina, José Zabala, Patricio Aylwin y Andrés Allamand, guiados y respaldados por el Arzobispo.

Quisiera creer que estamos mas maduros y ya podríamos integrar a sectores ausentes en esa ocasión, en un nuevo Acuerdo Nacional, con miras a transitar hacia una democracia más representativa y plena.

10 de septiembre

Francisca, recuerdo claramente la época y lo valioso e importante que fue dicho ACUERDO. Con este paso político se generó formalmente un espacio de dialogo que al Dictador Pinochet nunca agrado.
Eran lo tiempos en que las desconfianzas eran máximas.
Se restaron de aquel acuerdo, los sectores mas a la Izquierda MDP y a la derecha UDI y Avanzada Nacional. De ambos sectores surgían criticas a los participantes.
El ejemplo para los días que corren no tiene relación ya que nuestra convivencia no esta rota ni somos gobernados por un poder militar dictatorial. En democracia la gente elige a sus representantes y gobernantes. Si logran o requieren acuerdos, es claro que los buscaran sin mediar intervenciones de otros actores.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias