#Política

Impacto ambiental en Puente Alto: la batalla por una comuna sustentable

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Quedaron atrás esos años donde en esta comuna rural se escuchaban pajaritos y disfrutábamos incluso del famoso “raco”, ese viento tibio que bajaba de la cordillera y a ratos se convertía en un huracán, lanzando lejos la ropa colgada en los patios de las casas y que obligaba a cerrar puertas y ventanas.

Cuando recordamos un Puente Alto del pasado, visualizamos el campo forestado y limpio, ese viaje largo por una ruta -a veces de ripio- rodeado de árboles y mucho verde. Recuerdo que, para ir desde La Granja,


Puente Alto se ubica en el último lugar de las comunas del Gran Santiago con menor acceso a áreas verdes, con sólo 1,5 metros cuadrados por habitante

uno debía recorrer las avenidas Santa Rosa y Gabriela, finalizando el tramo con al aire puro de nuestra comuna. Existía una cultura del buen vivir. Pero llegó la depredación neoliberal, con sus políticas habitacionales. Puente Alto pasó de tener 113.000 habitantes en 1982 a 254.000 en 1992, para luego en 2002 superar los 490.000 y en la actualidad, proyectar una población de más de 720.000. En estos casi 40 años, se ha transformado en una comuna llena de desigualdades. La dictadura, con su política de erradicación de campamentos, desplazó a vecinos y vecinas de distintos sectores de Santiago hacia la periferia, bajo el pretexto de “pasar de ser proletarios a propietarios”, entregó viviendas precarias de escasos metros cuadrados y alejados de sus centros laborales. Eliminó campamentos en sectores acomodados de la capital, para expulsar a los pobres a los márgenes de la ciudad. Sin servicios ni mucho menos áreas verdes, Puente Alto debió recibir a miles de personas sin poder dar lo que el Estado abandonó: calidad de vida.

De acuerdo con el proyecto “Ciudad con Todos”, en particular su “Mesa de Áreas Verdes”, liderado por el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y publicado en 2017, Puente Alto se ubica en el último lugar de las comunas del Gran Santiago con menor acceso a áreas verdes, con sólo 1,5 metros cuadrados por habitante, muy lejos de los 7,7 metros cuadrados por habitante de Vitacura o los 5,5 de Pedro Aguirre Cerda. Las cifras son peores incluso que las entregadas en 2014 por el Centro de  Inteligencias Territoriales de la Universidad Adolfo Ibáñez, que le asignaba 2,01 metros cuadrados de áreas verdes por habitante en Puente Alto. Cada año que pasa la situación parece irreversible, lo que demuestra el total desinterés no sólo por el gobierno central, sino también por el gobierno municipal.

Llevamos años de decrecimiento de la calidad de vida en la comuna, tal y como lo señala otro interesante estudio recientemente publicado a fines de 2020 por la Universidad Católica, indica que en 10 años, las y los puentealtinos pasaron de tener una calidad de vida alta (2011) a calidad de vida baja (2020), es dable señalar que los niveles son: alto, medio alto, medio y bajo, es decir, un descenso brutal.

Es propicio y urgente transformar nuestro entorno en un lugar sustentable, valorando el bienestar y la calidad de vida en Puente Alto, protegiendo la salud de todas y todos, pensando en disminuir el impacto para las generaciones que vienen. Para poder concretarlo, se requieren políticas públicas adecuadas, el impulso de una revolución cultural para sus habitantes, en donde se abandone el clientelismo de acciones populistas de una alcaldía caudillista que funciona en base a herederos y nepotismo familiar, transformándolo en un botín propio.

Los recursos son limitados, pero es necesaria una gestión que ponga en el centro a la cultura del buen vivir, que promueva proyectos participativos, que reconstruya el tejido social, que involucre a sus vecinas y vecinos en la toma de decisiones, para que podamos reconstruir una comuna verde, sin contaminación, respetuosa de nuestras adultas y adultos mayores, con oportunidades para nuestras niñas, niños y jóvenes, y que permita que quienes habitamos esta zona, podamos trabajar y emprender en ella, sin desplazarnos horas para volver a un espacio seco, contaminado y sin posibilidades de sonreír. Merecemos vivir en una mejor comuna y esta idea, es posible.

TAGS: #ÁreasVerdes #PlanificaciónUrbana #PuenteAlto

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper