#Política

Humor Político; el arma de doble filo

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

No parece probable que Edo Caroe tenga alguna animadversión personal en contra de Camila Vallejos. El hecho de que la quinta haya pifiado cuando mencionó su nombre se debe, seguramente, a que el público de aquella noche eran fans de Marco Antonio Solís y de Ricardo Montaner, quienes no son precisamente los íconos revolucionarios más afines a posturas cercanas al PC.


Con todo, la lamentable alusión a la parlamentaria comunista hizo que el espectáculo perdiera valor crítico; fue un recurso a la risa fácil, a la talla de doble sentido que no era necesaria en una rutina que, en ese punto ya era exitosa.

No quisiera desconocer el potencial crítico de la rutina del cómico. Es cierto que dijo lo que todo el mundo piensa y sabe, pero es importante que se diga en la Quinta Vergara, puesto que ello ayuda a terminar con el doble estándar entre el discurso público y el privado que caracteriza a Chile: es sumamente valioso e importante que ciertas cosas se digan por fin a la cara.

Con todo, la lamentable alusión a la parlamentaria comunista hizo que el espectáculo perdiera valor crítico; fue un recurso a la risa fácil, a la talla de doble sentido que no era necesaria en una rutina que, en ese punto ya era exitosa. Aquel recurso a lo trivial trivializó un show que bien pudo o podría, en variantes posteriores, levantar y hundir candidaturas y transformarse en una influyente fuente de opinión. En otros países hemos visto cómo humoristas han merecido análisis editorial de diarios prestigiosos, como son los casos norteamericanos de Jon Stewart y Stephen Colbert, así como con el desaparecido George Carlin. El humor es cosa seria.

Cuando con Juan Carlos “Palta” Meléndez trabajamos el “Allende Ghost” –tengo el honor de haber sido uno de los guionistas de entonces– teníamos una cosa clara: nadie se puede reír de Allende. Lo que sí podía suceder era que Allende se riera del acontecer político de la época, cosa que fue el centro de la rutina. Nuestro Allende comenzó a crearse en 2003, pero no llegó a la Quinta Vergara sino hasta 2007. En su momento también generó críticas y también tuvo su talla de doble sentido, con la que yo, en lo personal, no estuve de acuerdo: “la “Geisha”, esa mujer trabajadora del pueblo, se puso en TAG en la espalda y te cobra todas las pasadas”. No estuve de acuerdo con ese chiste por dos razones: la primera fue que no me parecía necesario que nuestro Allende se refiriera a la farándula, ya que era hacerle un favor a ellos, no a nosotros, y la segunda, porque consideré el chiste algo sexista. El equipo, sin embargo, consideró que el chiste debía ir para quitarle algo de densidad al personaje, densidad que a mí en lo personal me gustaba y no rehuía.

Allende tuvo muchas críticas, pero finalmente salió victorioso y “Palta” lo escenificó incluso en shows y campañas de la propia Concertación de entonces.

De todas las críticas que recibimos, ninguna fue por la alusión a la “Geisha”. En aquel tiempo se vivía todavía la transición, decir ciertas cosas todavía era peligroso, aunque el peligro ya no fueran los servicios de seguridad de la dictadura, sino la mera baja de perfil con la subsecuente falta de escenarios para “Palta”, cosa menos terrible, pero no menor, ya que sus shows eran nuestra fuente de trabajo.

Me parece que en ese lapso la situación han cambiado para bien: las cosas de las que nos hemos ido enterando, también sucedían entonces, solo que ahora se saben y la ciudadanía, armada de Twitter y Facebook, fuerza a los comentaristas y analistas a no evadir los problemas y a atacarlos de frente. El problema no es la falta de transparencia, sino precisamente una transparencia que hace imposible que ciertos asuntos permanezcan en privado. Esto, espero, debiera hacer cambiar el comportamiento de nuestras “élites” o un cambio definitivo de élite –con todos los problemas que trae consigo el concepto de élite– y provocar una mayor probidad pública, que debiera conducir a la integración nacional. Lo espero porque la alternativa pesimista es mucho peor: el desastre y la completa desintegración de nuestra sociedad, cosa que no le conviene a nadie.

En este contexto, creo que el humor debe jugar un rol clave, como lo ha hecho en todos los procesos históricos relevantes, en los que la sátira también ha sido una seria y poderosa arma de lucha. Por ello creo que figuras nuevas como Edo Caroe y el mismo “Palta” Meléndez pueden y deben jugar un rol clave. Para ello, sin embargo, es necesario que nuestros comediantes se tomen en serio. El chiste de la Vallejos así como el de la “Geisha”, allá en el 2007, no era necesario. Ahora que ya se ha dicho lo que todo el mundo piensa en la Quinta Vergara, sería bueno salir de los lugares comunes y usar el humor como el arma poderosa que es. En caso contrario, sucumbirá en discusiones triviales, como el tema de Camila Vallejos, a quién la ofensa gratuita no le hace ningún favor, porque no es un personaje de farándula, ni ningún daño, porque creo que es una de las pocas que está por encima de ese tipo de cosas, aún. Sin ese traspié, que pareció pequeño en la quinta, pero que es enorme en las repercusiones, la rutina de Caroe podría ser el inicio de una nueva era en el humor, que quienes nos hemos dedicado a él, hace tiempo esperamos.

TAGS: Humor Humor Político Política Sátira política

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de febrero

Siempre habrán armas de doble filo. Que le molesta? Las pifias o el sexismo. Según las encuestas a dicha diputada «el pueblo» no convence. Las boletas, facturas, los robos y corrupción también son de doble filo. Como este medio es de Lagos padre, su discurso frente al empresariado aplaudido de pie también es de doble filo. Lo que no puede pasar ser chapa de dos caras como el sistema y sus políticos.

24 de febrero

No vi ni escuché el chiste alusivo a la honorable diputada (que se apellida Vallejo, sin «s» final).

27 de febrero

Se le ha dado demasiada relevancia a la presunta novedad del humor de Edo Caroe. Nada original. Yerko Puchento lo hacía todas las semanas en canal trece.

Lo de Camila Vallejo tiene que ver con el solapado anticomunista del bufón. No es casual que trate de reiterar el estereotipo cultural con que la derecha ofende a los comunistas: «cafiches del Estado». Caroe los rotula como flojos. La idea era enmarcar este estereotipo en el certamen con mas resonancia en Chile. Como a los comunistas no les puede decir corruptos, ya que ningún militante PC ha sido acusado de recibir coimas como sí se ha visto en otros sectores políticos, el humorista recurre al clásico insulto de la derecha: flojos. Y puntualmente de Camila Vallejo, no le puede sacar nada, tampoco puede decir que ha boleteado fraudolentamente, ni ha sido coimeada; entonces recurre a la grosería básica, dando a entender -y lo que trató de decir- que la mujer que lideró el movimiento estudiantil no es mas que la «putita» que se acostó con con el otro líder del movimiento del 2011.

También Edo caroe, salvó a los políticos sinvergüenzas, que mayoritariamente están en la derecha. Es un hecho objetivo. Por eso la derecha sonrió y quedó muy conforme con el humorista, ya que logró señalar un empate moral entre derecha e izquierda: todos son ladrones… Para taparle la cara al macho, menciona a Novoa, que sí tiene antecedentes penales por corrupción, y no podía obviarlo, pero diluye el delito del corrupto político de la UDI

03 de marzo

Lo que me queda son las pifias de la gente. La gente no pifia porque el chiste es machista, ni porque el humorista se rie de ella; pifia porque la Camila es poco creible, se dio vuelta la chaqueta, dijo que nunca vootaría por Bachelet y luego aparece sonriente a su lado.
Eso la gente no lo perdona, porque siente que la Camila se vendio al sistema.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?