#Política

Hora de definiciones democráticas

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La dinámica generada por la lucha estudiantil, cuya motivación esencial ha sido avanzar hacia la igualdad de oportunidades en la educación, ha llegado a un punto de definiciones. Esta movilización, con la que han simpatizado amplios sectores de la sociedad, necesita traducirse en logros concretos. Hoy es posible materializar avances significativos porque se ha fortalecido el consenso respecto de la necesidad de fortalecer la educación pública, terminar con el lucro ilegal en la educación superior y crear condiciones para que las familias de los estudiantes de estratos bajos y medios no carguen con el peso de enormes deudas debido al costo de los estudios. Hoy es más claro para todos que el Estado tiene que aportar más recursos, asegurar mejores estándares de calidad y fiscalizar que se cumplan las leyes.

Creer que un plebiscito lo resuelve todo es ilusorio. Lo realista es apoyar un proceso que se exprese pronto en cambios tangibles. Ello requiere impulsar un conjunto de leyes, para lo cual se requiere una disposición constructiva de todas las fuerzas políticas.

Si nos interesa que la educación mejore, hay que dialogar y concretar acuerdos. El gobierno y el Congreso tienen una responsabilidad fundamental al respecto. También el Consejo de Rectores, que había logrado un acuerdo en 17 de 18 puntos con la Confech. ¿Se esfumaron esos puntos? ¿Ya no importan?

Sería lamentable que se impusiera la lógica de aquellos grupos que en realidad quieren “ganar a río revuelto”. Todos los actores tienen derecho a expresarse dentro del marco legal que hace posible la convivencia democrática, el pluralismo, el derecho a asociarse y manifestarse. Pero nada de eso es gratuito. La libertad de uno llega hasta donde empieza la libertad de los otros. No podemos conciliar con la violencia. El fin no puede justificar cualquier medio.

La lógica anarquista no abre ningún camino de progreso. Ojalá los dirigentes universitarios y secundarios lo tengan claro. Los encapuchados actúan en contra de los intereses del estudiantado.

Han sido muy lamentables los excesos verbales de algunos dirigentes políticos que, en los hechos, dañan la gobernabilidad. Las palabras imprudentes pueden generar actos imprudentes. No han pasado tantos años desde que la sociedad chilena cayó en una espiral de rabia y miedo que tuvo desastrosas consecuencias.

Algunos parlamentarios, ansiosos por sacar aplausos de los estudiantes, tienden a comportarse como adolescentes, cuando lo que necesitamos es que ayuden a concretar soluciones viables y leyes eficaces. Que ciertos diputados digan que no están disponibles para legislar entre cuatro paredes revela confusión completa sobre su rol. ¿Dónde van a legislar? ¿En la Plaza Victoria de Valparaíso? ¿O tienen que pedir permiso a tal o cual gremio para aprobar una ley? No es esa la forma de devolver prestigio a la política.

Ha habido demasiado temor y demasiado oportunismo de parte de algunos dirigentes políticos. Es como si les diera terror quedarse abajo del carro. ¿Y las convicciones dónde quedan? ¿Y la responsabilidad de dar conducción?

Cualquier gobierno se habría visto en dificultades para enfrentar las actuales demandas. Le tocó a este gobierno, que ha carecido de un rumbo coherente y ha perdido apoyo aceleradamente. Pero lo prioritario es buscar soluciones ahora, nos guste o no el gobierno de turno, nos caiga simpático o no el Presidente. Lo que importa es el interés nacional, en este caso conseguir progresos reales en el terreno educacional. Es obvio que si alguien cree que lo fundamental es hundir a Piñera a cualquier precio, sacará otras conclusiones y actuará en consecuencia. Pero aclaremos que el actual gobernante fue elegido por la mayoría de los ciudadanos para gobernar entre 2010 y 2014. No puede estar en duda el respeto a las reglas de la democracia.

¿Echarle más leña al fuego? Algún pirómano probablemente se entusiasme con tal perspectiva. Los dirigentes sociales y políticos responsables no deben dejarse arrastrar por esa forma de irracionalidad, la que puede terminar quemándonos a todos.

Esperemos que se impongan el realismo y la sensatez. Que el movimiento estudiantil consolide sus logros. Que los partidos actúen con sentido nacional y coraje. Que el gobierno se disponga a buscar acuerdos. Que el Congreso haga su trabajo. Que el país, en suma, dé nuevos pasos hacia una mejor educación y una mejor democracia. 

———

Foto: Tele 13
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de agosto

A mi particular entender, se contraponen los términos «reglas de la democracia», aduciendo a la democracia que tenemos, con «tener una mejor democracia», ya que aunque por más que se diga que vivimos en un entorno político democrático, o que la Constitución diga que Chile es una República o Nación democrática, no lo es, ni tampoco vivimos una democracia…

Una democracia es otra cosa, no es hacer una raya frente al nombre de algún candidato que haya propuesto alguna coalisión… Una democracia es poder proponer, debatir y votar por IDEAS en algo así como una Cámara Ciudadana Digital, en donde los ciudadanos tengan representación directa en el Parlamento y puedan dialogar con las autoridades en torno a los temas de su interés y se puedan alcanzar consensos bien analizados que permitan establecer cursos de acción, emprendimientos y políticas que interpreten el deseo y la voluntad del pueblo chileno…

En cuanto a los todos los temas por dialogar y alcanzar acuerdos que satisfagan a las partes, el mejor lugar también podría ser una Cámara Ciudadana Digital…

Cualquier mejora país que sea posible pensar y requiera amplios debates para alcanzar los necesarios acuerdos, se podría dialogar también en una Cámara Ciudadana, ya que en la medida que se añaden opiniones y nuevos puntos de vista, mejores proyectos pueden ser elaborados…

No por nada Salomón escribió que con dirección sabia se hace la guerra y en la MULTITUD DE CONSEJEROS está la victoria…

Si apenas legislan pocas personas y opiniones, ¿qué sentido de democracia puede tener aquello?…

fjksdfjk

10 de agosto

Efectivamente se hace necesario el diálogo y la búsqueda de acuerdos. Concuerdo en que la idea de plebiscito como panacea es ilusoria, pero responde a la clara falta de voluntad de la clase política por generar cambios profundos, y sus intentonas por negar la situación de crisis del modelo educativo.

Son las clases políticas las que durante años, no han estado interesadas en que la educación mejore, ni e dialogar y concretar acuerdos. En otras palabras, los gobiernos anteriores y el Congreso no han sido responsables. Son ellos quienes han puesto en duda el respeto a las reglas de la democracia.

Concuerdo en que la violencia no es el camino, menos como medio para algún fin, sea cual sea. La violencia siempre es ilegitima, incluso la legalizada. (Aunque no va al caso, por qué liga violencia con anarquismo, acaso Thoreau, Benjamin Tucker, Lysander Spooner, que eran anarquistas, ¿Promovían la violencia? No).

La violencia más bien responde a modelos de índole autoritaria, rousseauniana, jacobina…

Saludos

11 de agosto

Me gustaria saber cual es la idea de «deocracia» que se tiene mas arriba,
La democracia habla de una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes.
Por otro lado tenemos un democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.
Podemos usar cualquiera, acertadamente hoy tenemos la segunda, osea la representativa. y se esta pidiendo otra tiipo de participacion… Pero… con la mano en el corazon, la mano entera y no solo los clasicos dos dedos, Pondriamos el destino del pais, bajo el alero cerebral, idealista, violentista, de los honorables dirigentes estudiantiles que fastidian el diario vivir de muchos chilenos.
La violencia no es bueno, las ideologias, y menos las que van de la mano de estas protestas, son buenas, quedo claro incluso antes de la entrada del Gral. de Ejercito y posterior Presidente, Pinochet. cuando la UP, el pertido comunista reinaba en anarquia, desorden, fastidio, y tambien grandes violciones a los tan manoseados derechos humanos.
Dejemos y ellos deberian permitir que las institucionalidad «democraticamente» impuesta, actue, no dejemos que rebrote la anarquia inutil como años atras.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS