#Política

Hidroaysén, ¿hacia un proyecto binacional?

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El proyecto hidroeléctrico de Hidroaysén contempla cuatro represas cuya construcción cambiará la fisonomía del río Baker. Si resulta cuestionable el impacto  de estas mega estructuras en un ambiente prístino, la situación es más compleja por los efectos que estaría causando el cambio climático en la zona.

El lago Cachet 2, ubicado en Campos de Hielo Norte, ha experimentado varios vaciamientos intempestivos en los últimos años. Durante 2008 ocurrió en abril, octubre y diciembre; en 2009 se detectó en marzo y septiembre; luego se volvió a repetir en enero de 2010. El fenómeno denominado GLOF (Glacial Lake Outburst Flood), tal como el término lo indica, es un vaciamiento violento de un lago glaciar. Este tipo de eventos, si bien tiene causas naturales, se ha incrementado debido al cambio climático.

El Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) ha verificado el vaciamiento total del lago en cuestión de horas, dato relevante si se considera que su cuenca posee un volumen de agua de doscientos mil millones de litros. El impacto del escurrimiento de aguas en los ríos Colonia y Baker es muy significativo puesto que se calcula que su caudal prácticamente se triplica.  En 2008 el Baker aumentó de 1.200 metros cúbicos por segundo a 3.570 metros cúbicos por segundo. Si esta situación ocurría cada cuarenta años, las cosas parecen estar cambiando aceleradamente.

El impacto de estos eventos en las eventuales represas puede ser catastrófico.  De hecho, un suceso bastante menor, como fue el exceso de lluvias en la zona de Concepción en 2006, obligó a la central Ralco a abrir todas sus compuertas. Esta decisión salvó a la represa, pero provocó la inundación de varias poblaciones que nunca habían tenido problemas por la lluvia y numerosos accidentes, entre los cuales destaca la muerte de un carabinero que quedó atrapado en la crecida del río Bio Bio. En ese episodio Endesa no asumió ninguna responsabilidad, argumentando que la represa incluso habría aminorado los efectos de las lluvias.

Al parecer hay lecciones que no se aprenden y es así como el gobierno parece cada vez más entusiasta con la construcción de Hidroaysén. El Canciller Alfredo Moreno, en entrevista a CNN Chile (13.08), destacó el interés de avanzar en la integración energética con  nuestros vecinos. Esta vez centrada en la integración eléctrica, lo que carece de sentido si no se considera el proyecto de Hidroaysén. Tanto Chile como Argentina no tienen actualmente holgura en la generación eléctrica que de pie a un acuerdo de este tipo. De hecho, Argentina es un importador de energía eléctrica, cuyo mayor abastecedor es Paraguay.

Para justificar el tema, el Canciller abre fuego afirmando que “Chile no va a poder dar el salto al desarrollo que necesitamos dar sino tenemos una integración en materia energética…”. Con anterioridad (01.08) el Embajador de Chile en Argentina, Adolfo Zaldívar, sostuvo que: “En otro ámbito, si se hacen las centrales hidroeléctricas en Aysén, sería factible que la línea transmisora venga por Argentina…y voy a trabajar decididamente por una gran integración”.

A menos que las declaraciones citadas sean una mera coincidencia, o que ambos personeros frecuenten los mismos círculos sociales, no cabe duda que la intención gubernamental se encamina a abrir el tema con Argentina. El propio Canciller afirma que si bien el asunto aún no se habría tratado, “es una de las tantas cosas que sería una gran idea si pudieramos hacerlo”.  De paso agrega “…fíjese Hidroaysén, sólo conectar los sistemas eléctricos argentino y chileno, por ejemplo, ya sería terreno avanzado”.

Todo indica que las autoridades están más preocupadas por asegurar la factibilidad del negocio que por sus impactos ambientales y de seguridad.  Los estudios científicos sobre el comportamiento de glaciares en Campo de Hielo aún no terminan y deberían ser esenciales para decidir la factibilidad del proyecto. Si ocurre un desastre el gobierno no puede escudarse bajo el pretexto que la zona es altamente despoblada y que estas cosas son impredecibles.

Asimismo, si se avanza en un acuerdo eléctrico con Argentina, el proyecto Hidroaysén tomará, en los hechos, un carácter binacional. La capacidad de presión de los sectores ambientalistas se reduciría en ese escenario, a menos que se logre una adecuada coordinación con el lado argentino. Las señales gubernamentales están y son públicas; ¿cuánto se ha avanzado en esto?, esperemos que la automentada eficiencia del gobierno no de para tanto.

———————————–

Foto: The Wild Baker River – International Rivers / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

17 de agosto

Más claro que el agua de la Patagonia no puede ser.

Endesa en sus estudios no ha podido presentar buenos argumentos a favor de este proyecto, este es un dato “duro”, no una opinión personal, y ha quedado demostrado en la gran cantidad de observaciones que organismos públicos le han entregado a la empresa titular de este megaproyecto.

De lo que se desprende de la columna de Luis Marco, es que dada la debilidad de argumentos y prórrogas que los mismos titulares de este proyecto han solicitado, no ha quedado otra alternativa que iniciar una seria de declaración con intencionalidad “ pro represas en la patagonia”. Las declaraciones de nuestro Canciller y las del embajador en Buenos Aires parecieran ir en esa dirección.

A la par con esta agenda “comunicativa pro represas” , es útil destacar los planteamientos de un sociólogo alemán llamado Ulrich Beck, quien sostiene que en tiempos actuales, todo proyecto que entes era inmediatamente sinónimo de progreso, ahora debe cuestionarse por el potencial de riesgos que conlleva. El ejemplo del vaciamiento de el lago Cachet 2 es uno más de los eventuales riesgos que han sido presentados en estudios que han dado de lo erróneo y perjudicial de este proyecto. Pareciera que nuestras autoridades siguen pensando en el corto plazo, en la construcción de un proyecto energético con una lógica del pasado y que no soluciona inmediatamente los problemas de carencia energética que Chile presenta.

Saludos .

Atte Felipe Schlack

19 de agosto

Es decir, se nos está vendiendo Hydroaisen como algo absolutamente necesario para el país, pero en realidad la idea parece ser vender la electricidad a Argentina. Es decir, causamos un gran impacto en el medio ambiente para que una empresa extranjera gane plata y que otros usen la electricidad.

19 de agosto

Es posible que la idea sea instalar más turbinas en la central para abastecer parte de la demanda Argentina. Enersis amortiza el proyecto en menos tiempo y hace más rentable el negocio. Por otro lado, si las líneas de trasnmisión pasan por Argentina se evita la polémica ambiental por el lado chileno, la empresa no polemizaría con Tompkins porque no tocaría sus terrenos y tampoco tendría que indemnizar a los pescadores chilenos que se verían afectados por el paso del cableado. En síntesis, esto haría más viable el negocio y cortaría en parte la participación ciudadana, todo en un espíritu super democrático.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La tecnología está avanzando a pasos agigantados en un mundo donde las certezas se diluyen. Y con ellas, la confianza, donde pagarán justos por pecadores
+VER MÁS
#Cultura

El mundo de la desconfianza: El otro efecto de la nueva IA

Es fundamental señalar que los compromisos en derechos humanos se deben cumplir y que el gobierno del presidente Boric debe hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que haya más retrocesos
+VER MÁS
#Política

En la 2ª cuenta pública, que los DDHH no queden en segundo plano

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile