#Política

¿Hay un golpe blando en Chile?

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Desde marzo de 2014 la derecha política, comunicacional y empresarial en Chile, a través de acciones político-mediáticas ha buscado boicotear las reformas y mantener el status quo, los niveles de desigualdad y la concentración de las riquezas.


El golpe blando, ideado por el estadounidense Gene Sharp, se caracteriza por la utilización de armas comunicacionales, psicológicas, sociales, económicas y políticas, con el fin de generar incertidumbre, confusión y miedo en las personas. Armas que sin duda son de menor costo económico que las armas convencionales utilizadas en la guerra, pero no por ello, menos violentas y efectivas.

Acciones comunicacionales como la del ex presidente Sebastián Piñera que dice que se «está aplicando una ideología de un estatismo trasnochado y antiguo como si fuese una verdadera religión» se suma a las decenas de acciones emprendidas por la derecha este año, en el marco de su nueva estrategia política que ha sido ampliamente utilizada por la derecha internacional: el golpe blando.

El golpe blando, ideado por el estadounidense Gene Sharp, se caracteriza por la utilización de armas comunicacionales, psicológicas, sociales, económicas y políticas, con el fin de generar incertidumbre, confusión y miedo en las personas. Armas que sin duda son de menor costo económico que las armas convencionales utilizadas en la guerra, pero no por ello, menos violentas y efectivas.

El golpe blando es producto de una degeneración comunicacional, parte de la naturaleza de los sistemas organizados en forma de oligopolio y reflejo de la inevitable concentración de poder que sufre el país.

En el caso chileno, lo que busca el golpe blando no es la fractura institucional sino la mantención del status quo.
Evidencia de esta situación son las decenas de frases hechas, volantes, videos e inclusive hasta montajes que ha ejecutado la derecha para infundir miedo ante la reforma tributaria o hasta inserciones en diarios nacionales que pagan empresarios de la educación para criticar la Reforma Escolar.

Prueba de esto, es lo ocurrido en octubre de este año durante el debate en el programa “El Informante” de TVN, donde la ex presidenta de la Feuc desenmascaró lo que es la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Subvencionados (Confepa): una herramienta política-social al servicio de los sectores que quieren mantener el status quo de la educación. En la oportunidad, la líder de la federación estudiantil señaló que llamó a varias instituciones que decía representar la Confepa y que en los establecimientos no estaban al tanto, demostrando que cualquier persona podía inscribir su colegio en la Confepa sin la necesidad de comprobar cuota de representatividad alguna, por tanto, que la supuesta organización de la sociedad civil era un montaje. Luego de eso se cayó la página web que mostraba los adherentes a la Confederación.

Otra demostración burda del golpe blando es la foto publicada por el diputado de la UDI Gustavo Hasbún, quien en el mes de Octubre usó su cuenta de Twitter para mostrar que la marcha contra la reforma educacional organizada por la Confepa había sido un éxito. El parlamentario estimó en más de 100 mil personas los asistentes a la manifestación en protesta por la reforma educacional usando una foto de miles de personas copando la Alameda a la altura del GAM. El problema es que la foto correspondía a otra marcha, convocada por el movimiento estudiantil el año 2011 y la realidad era que a la marcha de la Confepa no habían asistido más de 10 mil personas.

Otra demostración de este golpe blando es lo ocurrido luego del bombazo del 8 de septiembre de este año ocurrido en el Subcentro de la estación de Metro Escuela Miliar, que dejó 14 heridos, entre ellos una mujer de 64 años que hacía aseo en un local de comida rápida. El canal de televisión chileno Canal 13, perteneciente al oligopolio de la familia Luksic difundió un reportaje que llevó por título “Los efectos económicos que deja el ataque terrorista” aludiendo a que “los inversionistas se irán de Chile por la inseguridad” en que nos deja este nuevo atentado.

La periodista planteaba que el bombazo además de generar miedo también hacía que los capitales financieros internacionales disminuyeran sus inversiones de largo plazo en nuestro país, por ser Chile un país menos seguro. Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio sentenció “este tipo de actos como el ocurrido hoy afecta a la inversión”.

Acciones comunicacionales más recientes, en el marco de la reforma laboral, es la frase del presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock difundida por todos los medios de comunicación, quien señaló «la reforma laboral tendrá efectos más severos que la tributaria porque va a afectar a las personas» o los dichos del presidente de la CPC, Andrés San Cruz «el gran problema es que no vemos que esta reforma esté preocupada de generar más y mejores empleos».

Lo cierto es que nunca ha sido fácil hacer reformas estructurales, mucho menos cuando se trata de tocarle el bolsillo a los más poderosos. La derecha prepara nuevas acciones -en el marco de este golpe blando- para el 2015, con amplio apoyo de todos los sectores políticos, empresariales y comunicacionales para enfrentar la madre de las batallas: la reforma laboral.

El llamado es a mantener a la ciudadanía orientada y prevenida. Tal como dice Naomi Klein “lo que nos mantiene orientados, alertas y a salvo del shock es nuestra historia” o como decía Malcom X “si no estás prevenido ante los medios de comunicación te harán amar al opresor y odiar al oprimido”.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Karen Cuadra

30 de diciembre

Se les toca el bolsillo a los más poderosos? ??? Está seguro de esa información? O seremos la clase medua quien pagará los costos de todas estas reformas? Fabor informarse bien antrs de emitir juicios.

Guillermo gabler

31 de diciembre

La teoría del golpe blando que plantea el articulista , se basa casi en los mismos términos del plan Z del 73 . Que un sector defienda sus interese no significa un golpe, todo el mundo tiene derecho a pataleo.
Plantear que las críticas son golpe de estado es exagerado .
El presidente lagos en ICARE , ¿fue parte de este golpe blando?, me parece que no se sustenta la tésis

Leo

03 de enero

Eduardo,

Junto con agradecer y felicitarte por poner en la conversación y en el debate este tema que al parecer tanto irrita y molesta al oligopolio de la derecha.
Al respecto puedo decir que las reformas de cualquier tipo que sean siempre va a generar ruido y molestia a los poderosos de chile, estos a modo de confusión hacen uso de palabras y conceptos totalmente falsos con el fin de confundir al ciudadano neófito. Estos gallos deben soltar la teta, como lo dijo en su momento un gestor de sus riquezas hace unos años atrás, Felipe Lamarca. En este sentido la derecha siempre genera ruido comunicacional como parte de su estrategia política, lo que ellos no saben es que el pueblo y los ciudadanos de chile cada día se educan y se informan más de las leyes y personas que nos rigen como sociedad, por eso el llamado a los ciudadanos de chile debemos unirnos, comunicarnos y hacer la revolución en este país llamado Chile.
Arriba los trabajadores de chile arriba el pueblo de chile !!!!!!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?