#Política

Hacia un nuevo estándar ético para la política

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Ya no cabe ninguna duda. Los recientes casos Penta –con sus diversas aristas- y Caval han puesto a la clase política en una situación aún más incómoda frente a la ciudadanía. Sí, subrayando el “aún más”, dado que nos encontramos frente a un fenómeno prácticamente global de desconfianza hacia las instituciones, con un fuerte énfasis en Chile en los partidos políticos. No es casual que, según la encuesta CERC 2014, sólo uno de cada diez personas señaló confiar en éstos.


Si bien el destape de Penta y Caval marca un nuevo escenario para las malas prácticas, que consiste en que los cabecillas tienen cada vez menos control de ser extorsionados y delatados por sus colaboradores, lo relevante tiene que ver con el desarrollo de estos casos.

Sin embargo, esta sucesión de hechos ha develado un lado oscuro de la política en su relación con los negocios, basado en la corrupción, los conflictos de interés y el tráfico de influencias. Frente a aquello, el Gobierno tomó acciones y convocó a diversos actores para crear un “marco regulatorio de lo público y lo privado”. Ahora bien, cabe preguntarse, ¿es suficiente una batería de leyes para calmar a la muchedumbre y devolver el ansiado prestigio a la clase política? Hace algunos años tal vez era una receta posible; quizás hoy podría no bastar.

Si bien el destape de Penta y Caval marca un nuevo escenario para las malas prácticas, que consiste en que los cabecillas tienen cada vez menos control de ser extorsionados y delatados por sus colaboradores, lo relevante tiene que ver con el desarrollo de estos casos. El cómo se desmorona el edificio y caen los antecedentes a un Ministerio Público ávido de investigar, el rol de los medios de comunicación al filtrarlos y, por supuesto, la función de una ciudadanía empoderada, que plantea fervientemente su desafección hacia la corrupción. Si hay algo que marca este nuevo contexto, es un verdadero entramado que ejerce como contrapeso al poder, el cual a su vez pierde cada vez más control sobre los acontecimientos.

Si tan anunciado fue este nuevo ciclo político y, subrayo, también social, ¿no previó la clase dirigencial que también iba a caer presa del escrutinio público frente a casos de desigualdad ante la ley? El desarrollo de nuestro país produce cada día a más ciudadanos que ejercen su libertad política de manera individual y que demandan a sus representantes un nuevo estándar ético. Además, la sociedad democrática dispone de organizaciones –Fiscalía, medios de comunicación- y de herramientas, como las redes sociales y manifestaciones, que facilitan la lucha por ello.

Entonces, un nuevo marco regulatorio de lo público y lo privado, con mayor transparencia, más sanciones y herramientas de fiscalización, no viene precisamente a calmar a la muchedumbre. Lo que se entregan son, justamente, mayores herramientas para que los políticos sean escrutados. Por ende, ¿se resuelve la tensión entre la política y los negocios tan sólo con leyes? Si nuestros dirigentes desean recuperar la confianza de la sociedad, deberán reformular su actuar por completo.

En un artículo de Warnfried Dettling, el politólogo cita un estudio realizado en 1993, encargado por el Ministerio Federal de la Juventud de Alemania para entender el pensamiento de los jóvenes germanos tras la reunificación. Ante la pregunta de si éstos creían que alguien con una conducta moral, es decir “no sacar provecho de otros, sino favorecerlos, estar dispuesto a ayudar y conciliar”, prospera a largo plazo en la sociedad, el resultado fue inquietante. En el Oeste, sólo el 22% respondió afirmativamente; y en el Este, el 11%. Sobre aquello, Dettling reflexiona «¿no podría ser el pesimismo de los jóvenes producto del minimalismo ético presente en cada una de las instituciones con las que ellos interactúan?» Si la sociedad se pregunta, ¿qué pasa con los ideales de los jóvenes?, no podrían ellos replicar ¿qué pasa con los valores de la sociedad?

Es más, ¿es necesario si quiera hacer esa pregunta a los chilenos para saber cuál es su respuesta? Si quien tiene más redes en la política o en los negocios y abusa de su poder va a ser quien nos represente, en desmedro de alguien con una conducta moral, difícilmente la gente va a volver confiar en la política. Si combatir la desigualdad y los abusos y reivindicar la meritocracia es un objetivo, entonces todas las esferas deben responder por aquello.

TAGS: Clase Política Etica

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
servallas

23 de marzo

Mejorar la ética la moral y la confianza en la politica es el deseo de todo ciudadano bien nacido, la pregunta es ¿es eso realmente posible cuando hay poder, dinero y fama detrás?.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno