#Política

Hace 200 años un fantasma recorre el Mundo: Marx

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El próximo 5 de mayo se celebran los 200 años del natalicio de Karl Marx (1818 – 1883). Uno de los intelectuales alemanes del siglo XIX más influyente y revolucionario en el desarrollo del pensamiento político, filosófico y económico de izquierda. Su obra es de carácter mundial hasta nuestros días. En este pequeño artículo se intenta hacer una síntesis histórica de su obra. La vida de Marx muestra su compromiso con el desarrollo del pensamiento crítico y de clase. Coloca en el centro el rol de la clase obrera en las transformaciones políticas. De la misma manera abre y funda un arsenal de conceptos de análisis para comprender el funcionamiento del capitalismo y su desarrollo. Propone método de análisis histórico. Desarrolla con detalle y disciplina el análisis de la coyuntura de la lucha de clases, de la lucha política de su época. Es el padre de la teoría revolucionaria y de las ideas para construir el socialismo.


Uno de los intelectuales alemanes del siglo XIX más influyente y revolucionario en el desarrollo del pensamiento político, filosófico y económico de izquierda. Su obra es de carácter mundial hasta nuestros días.

Su pensamiento filosófico y político surge de la influencia de Hegel cuando estudia de Derecho en la Universidad de Berlín (1836). Es un hegeliano de izquierda. Se doctora con la tesis “Diferencias entre las filosofías de la naturaleza de Demócrito y Epicuro”. Inicia su participación político intelectual dirigiendo la Gaceta del Rin, periódico de orientación hegeliana. Este instrumento de debate político es sometido a censura y cerrado por el gobierno prusiano. Marx inicia su periplo de exilio por Europa que dura hasta los últimos días de su vida. En 1843 se instala en París y se integra a la Liga de los Justos, predecesora de La Liga de los Comunistas. En este año redacta “Introducción a la crítica de la Filosofía del derecho de Hegel”.

En 1845 redacta los “Manuscritos económicos – filosóficos”. Conoce a L. Blanc, Proudhon y Bakunin, con quienes inicia un debate sobre las leyes de la historia y el socialismo utópico. Inicia amistad con Friedrich Engels. Comparte con él, el debate sobre el socialismo y la lucha de clases. Es expulsado de París en 1845. Se traslada a Bruselas. Inicia su trabajo con Engels y publican “La Sagrada Familia” 1845; “Las tesis sobre Feuerbach” 1845; y “La ideología Alemana” 1846. Comienza su ruptura con los socialistas utópicos. Ruptura que se cristaliza con la publicación de “La Miseria de la Filosofía” 1847 crítica directa al pensamiento de Proudhon.

En 1848 con Engels escriben el “El manifiesto del Partido Comunista”. Obra en la cual se entregan los principales elementos de cómo se desarrolla la lucha de clases, se aplica con claridad la conceptualización política del socialismo, y como se debe entender el poder y su uso para los obreros. Es expulsado de Bélgica. Vuelve a Colonia donde dirige la “Nueva gaceta Renana”. En 1849 publica el “Trabajo Asalariado y Capital”. Vuelve a ser expulsado de Alemania. Se instala en Londres Inglaterra hasta los últimos días de su vida. En 1850 escribe “La lucha de clases en Francia”. Inicia sus estudios de economía – política en forma intermitente. En 1852 publica “El 18 Brumario de Luis Bonaparte”, obra de análisis político de coyuntura de Marx, utilizando el análisis de la lucha de clases y correlación de fuerzas en la misma. Establece una periodización histórica que le permite distinguir, para explicar estas transformaciones, los cambios en la correlación de fuerzas, la especificidad orgánica y los intereses de cada una de éstas, hasta arribar al cambio culminante: el golpe de Estado.

En 1859 publica “Contribución a la crítica de la economía política”. Retoma los estudios de economía política. Es una obra en donde Marx comienza el análisis del capital, explica que es la mercancía, describe con maestría el problema de las relaciones sociales como relaciones económicas, el concepto de alienación social, y los mecanismo mediante el cual el sujeto es enajenado; problematiza el concepto de fuerza de trabajo como valor de cambio y valor de uso. Observa que el trabajador mismo es tomado como mercancía, como máquina de producción. Conceptualiza la explotación a partir del trabajo excedente o plustrabajo, y su capacidad de generar plusvalor, es decir, la ganancia adicional que el capitalista se apropia.

En 1863 reinicia el estudio del Capitalismo, con la redacción del “El Capital”. En 1865 finaliza la primera redacción del el primer libro de “El Capital”. Esta obra se reconoce como no terminada y revisada por Engels, el libro dos (1885) y tres (1894) de “El Capital” son publicadas post morten de Marx. Es una obra que estudia en profundidad en el libro 1: la transformación de la mercancía en dinero, transformación del dinero en capital, la plusvalía, el salario, y el proceso de acumulación del capital. En el libro II: La metamorfosis del capital y su ciclo, la rotación del capital y la reproducción y circulación del capital social global. En el libro III: La transformación de la plusvalía en ganancia, la transformación de la ganancia en ganancia media, ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia, el capital comercial, el capital productor de interés, la renta del suelo, y la renta y sus fuentes.

En 1871 retoma el análisis político con la obra “La guerra civil en Francia”. En este trabajo analiza toda esta experiencia y pone encima de la mesa las características de lo que tiene que ser el poder obrero. La Comuna elimina el ejército permanente sustituyéndolo por el pueblo en armas; frente a la falsa idea de la división de poderes como máxima expresión de democracia, la Comuna se convierte en una corporación de trabajo, ejecutiva y legislativa al mismo tiempo. Además, todo aquel que fuese elegido para desempeñar un cargo público debía ser revocable en cualquier momento. Sólo de esta forma se puede destruir todo el aparato represivo y burocrático que durante años había servido para aplastar cada vez más y más al proletariado.

En 1875 redacta “La Crítica del programa de Gotha”. Esta obra también es publicada post mortem de Marx. Es interesante porque, con ocasión de la crítica al socialismo de Estado de Lassalle, plantea la distinción conceptual entre socialismo y comunismo, o “primera fase” y “fase superior” respectivamente. Aquí se expresa con claridad la idea del materialismo histórico y su método análisis. En 1883, fallece Marx en Londres. Desde 1883 el marxismo comienza a recorrer el mundo como un fantasma que remece a la burguesía.

TAGS: #Filosofía #LuchaDeClases #Marx Capitalismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Federico

31 de marzo

Un fantasma que dejó unos 90 millones de muertos. Mejor que ese espectro y sus seguidores desaparezcan de una buena vez y se dediquen a otra cosa donde no causen tanto daño

Javi-Al

01 de abril

En realidad no es un fantasma que remece a la burguesía, es algo parecido al angel de la muerte, siembra dolor y muerte donde vaya, donde hay heridas sociales vierte acido, donde hay desencuentros trae violencia, donde hay posiciones diferentes levanta odios, es nuestro azote, el azote de la humanidad toda, mi conclusión es que a estas ideas hay que oponerle el cariño natural entre nosotros, la empatía, el amor verdadero por los otros, cuando eso ocurre su accionar es estéril.

01 de abril

El marxismo nunca le ha hecho daño a la derecha o al capitalismo, le ha hecho daño a la izquierda. La ha pulverizado, dividido, debilitado y distorsionado. La misma UP le hizo daño no al capitalismo, sino a la educación y salud pública, al Estado de bienestar chileno. Antes de la UP, y durante varias décadas, existió educación y salud públicas, pensiones, ferrocarriles y servicios básicos estatales: incluso existía el aborto terapéutico. No eramos un país tan atrasado. Esto importa consignarlo, porque a la gente se le olvida. Nuestros abuelos, padres, tíos, se educaron en el sistema público, gratuito del Estado. Y estamos hablando de antes de Allende, porque no fue Allende quien inventó ni la educación ni la salud públicas. Tenemos esa confusión de que sólo la UP trató de cambiar las cosas, cómo si antes de 1970 gobernara la UDI. No es verdad. El neoliberalismo e incluso el fascismo son posteriores a 1973. Surgieron avalados y facilitados por la experiencia de la UP. Fue su excusa. Entonces el marxismo siempre ha debilitado a la izquierda. Con su intolerancia, su paranoia, su discursología de que todos quienes lo critican son agentes, vendidos, la burguesía miedosa que les teme, etc. La UP le hizo un inmenso daño a décadas de logros y avances del progresismo. Lo debilitó. Pues eran logros graduales, progresivos, pero muy importantes. Hoy vivimos en una sociedad francamente fascicsta, neoliberal, donde todo tiene un precio y pensar diferente es castigado. Hemos retrocedido.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?