#Política

Gobierno abierto, más que transparencia

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Luego de las denuncias de malversación de fondos públicos en la municipalidad de Vitacura y los serios cuestionamientos a la gestión de recursos públicos en las comunas de Las Condes y Lo Barnechea, precedido por casos similares en otras comunas del país (San Ramón, Viña del Mar, Coquimbo, Maipú, Colina), la primera y lógica respuesta de las autoridades políticas es aumentar los niveles de probidad y transparencia en las instituciones públicas. De hecho, uno de los primeros en iniciar acciones en esta materia fue el Gobernador Regional de la Región Metropolitana (RM), Claudio Orrego, quien generó una alianza por la transparencia y la probidad entre 35 municipio de la RM. Asimismo, convocó el primer Consejo Asesor para el Gobierno Abierto, Probidad y Transparencia del Gobierno Regional Metropolitano.


Una mayor participación distribuye el poder en la sociedad, los ciudadanos pueden efectuar controles e involucrarse en la toma de decisiones de manera directa y no solo delegarla en autoridades

Si bien son importantes estas acciones para promover una mayor apertura y transparencia de los datos públicos, estas políticas deben ir acompañadas de mecanismos que promuevan y aumenten la participación y colaboración ciudadana. Es relevante recordar que los principios del Gobierno Abierto son la utilización de la transparencia/rendición de cuentas, participación y colaboración como estrategias para mejorar los procesos de formulación y adopción de políticas públicas. Además, de aumentar los niveles de conocimiento sobre el gobierno para promover una mayor interacción y fiscalización ciudadana.

Aunque Chile ha dado pasos en el compromiso y adopción de nuevas las practicas que involucra el Gobierno Abierto, después de su incorporación en la Alianza para el Gobierno Abierto en el año 2011, todavía es un paradigma difícil de implementar en la administración pública chilena. ¿Y por qué? Por un lado, porque es necesario que los distintos niveles del aparato público comprendan que los principios del Gobierno Abierto van mucho más allá que un simple cumplimento de metas establecidos por normativas, leyes o acuerdos internacionales. Y por otro, el más importante, porque el Gobierno Abierto implica ceder poder a la ciudadanía y sociedad civil en la toma de decisiones públicas, por eso la participación es el eje central de este paradigma.

Una mayor participación distribuye el poder en la sociedad, los ciudadanos pueden efectuar controles e involucrarse en la toma de decisiones de manera directa y no solo delegarla en autoridades. Con más participación se mejoran los procesos de elaboración de políticas públicas, en las sociedades actuales conviven una pluralidad de actores que complejizan los problemas públicos, en este contexto ya no basta con la sola perspectiva y unidireccionalidad de los gobiernos para ofrecer soluciones. Esto da pie para la colaboración (tercer principio del Gobierno Abierto) entre la administración pública y la ciudadanía. Esto es más que la mera deliberación entre distintos actores, es la búsqueda de soluciones a problemas comunes mediante la innovación y co-creacion de servicios o políticas públicas con base en el conocimiento, la experiencia o el entusiasmo de las personas. Todo esto apoyado por las diversas plataformas de participación que nos otorga el gobierno electrónico.

Claramente el solo hecho de establecer mecanismos de participación no producirá automáticamente un aumento en su demanda. Primero, es imperativo el compromiso de los organismos públicos en fomentar mayores procesos e instancias para una participación efectiva y vinculante, donde los ciudadanos u organizaciones sientan que sus propuestas son consideradas. También es necesario comprender el contexto en el que se desarrollan los procesos participativos, me refiero a pensar en temas como la brecha digital, la multiplicidad de actores y los posibles costos (no solo monetarios) que individuos u organizaciones tienen al asistir a estos procesos. Por esta razón la participación debe ser planificada e implementada cuidadosamente, monitoreándose durante toda su aplicación. Por último, la participación genuina requiere abrir espacios ciudadanos sin distinción, situación que difícilmente sucede sobre todo en la esfera local. Generalmente en estos espacios la participación se vincula con la coaptación o exclusión de liderazgos, actitudes clientelistas o simple marketing político.

En definitiva, políticas de mayor transparencia y probidad en las instituciones públicas deben ir acompañadas de políticas de participación efectiva, que si bien presentan importantes desafíos, conllevan a una ciudadanía activa, elemento esencial para el ejercicio de la transparencia y rendición de cuentas.

TAGS: #GobiernoAbierto #ParticipaciónCiudadana Transparencia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Jorge

04 de octubre

Me imagino que estabas pensando en Rojas Vade a la hora de hablar de falta de transparencia. Solo ven para un lado los de izquierda a la hora de hablar de transparencia.

any

04 de octubre

se han aprovechado mucho de la pandemia para retroceder en terminos de transparencia, hay mucho que se esta dejando de hacer.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?