#Política

¿Genocidio político a partidos del Estallido Social?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

https://as.com/meristation/2019/12/11/reportajes/1576046683_329028.html

Cuando se comenzó a plantear la posibilidad de escribir una nueva Constitución se reunieron diversas personas para conformar partidos políticos nuevos, porque no confían en la política “tradicional”, muchas de esas personas nunca habían tenido militancia política, su objetivo era que la ciudadanía tuviera reales representantes en la elección de convencionales constituyentes, pero la pista ha sido más que dura para [email protected]


El proceso democrático para crear una nueva Constitución estará en serio riesgo, porque al morir los partidos que nacieron de personas que se movilizaron el 18 de octubre, el sistema le niega la participación a la ciudadanía misma.

Un par de ejemplos son el Partido Alternativa Feminista (PAF), que recibió la aprobación legal como partido en formación el 14 de febrero y tenían plazo hasta el 11 de septiembre de 2020 para conseguir más de 8.500 firmas y así poder constituirse como partido, o como le sucedió al partido Con Todxs, creado por James Hamilton y Claudio Narea,  que recibió la aprobación legal como partido en formación el 28 de febrero de 2020, teniendo plazo hasta el 25 de septiembre de 2020 para poder recolectar las miles de firmas necesarias para poder constituirse como partido, lo cual para ambos partidos y muchos otros se tornó imposible con la arremetida de la pandemia del COVID-19 y las cuarentenas a partir de marzo de 2020.

Claramente no pudieron continuar con la recolección de firmas, ya que por razones obvias no podían salir a las calles a conversar con la ciudadanía y las personas interesadas en militar en el partido no podían concurrir a las notarías, mucha gente no tenía clave única, ¿se acuerda que cuando lanzaron la Comisaría Virtual la clave única se transformó en una complicación para mucha gente porque no la tenían o no sabían cómo sacarla? de hecho si usted abre hoy la página de la Comisaria Virtual le sale un aviso que dice: ¡Anticípate! Próximamente quienes no dispongan de ClaveÚnica deberán registrarse para obtener sus permisos y salvoconductos. ¡Regístrate aquí!, sólo toma 2 minutos.”

Entonces, bajo estas circunstancias ¿creen ustedes que el Partido Alternativa Feminista (PAF) o Con Todox podrían haber conseguido las más de 8.500 firmas que necesitaban para constituirse?, ¡imposible!

Algunos partidos en formación solicitaron al SERVEL la suspensión del plazo legal para el proceso de recolección de firmas, “por razones de fuerza mayor” ¿y sabe que les respondió el SERVEL?: Un no rotundo.

Me pregunto: ¿cómo el SERVEL, sí pudo hacer “algunas modificaciones”, y surgieron “nuevas interpretaciones legales” durante el período en que los partidos tradicionales tenían que reficharse?

A grandes rasgos le cuento sobre el famoso Refichaje:

En el año 2014 se comenzaron de descubrir los aportes ilegales de privados a las campañas políticas, el famoso “financiamiento ilegal de campañas políticas”, hablamos de SQM, Penta, Corpesca, etc. ¿Se acuerda?, el chanchullo de los aportes ilegales que cruzaba todo el espectro político, iba y volvía de izquierda a derecha.

[email protected] [email protected] estábamos [email protected], entonces para mitigar el escándalo y no perder la “confianza ciudadana”, en el año 2015 para dar la “lucha contra la corrupción política” Michelle Bachelet, creó la “Comisión Engel” dirigida por el economista Eduardo Engel, y fíjese usted, resolvieron que para evitar la corrupción los partidos tenían que contar con financiamiento público, en pocas palabras ¿nosotros les pagamos las campañas?

Pero esto no era gratis tampoco, algunos requisitos tenían que cumplir los partidos para poder contar con el jugoso financiamiento público, les dijeron que tenían que hacer un “Refichaje” de sus militantes en el SERVEL y ¡les dio un soponcio!, imagínese tener que llevar en caravana a sus “miles de militantes” a una notaría, era prácticamente imposible, supongo que entraron en pánico porque temían que no fueran [email protected] los “militantes” [email protected] a “Reficharse” y que sus padrones comenzaran a desinflarse como cuando se desinflan los castillos inflables con [email protected] [email protected][email protected] [email protected]” adentro, ¡caos total!

Así el SERVEL señala que, para optar al financiamiento público permanente de partidos políticos, “los partidos deben reinscribir a todos sus militantes en un plazo de 12 meses…”

De no cumplir con el Refichaje en el plazo establecido podían quedar obsoletos, sin poder inscribir candidaturas y sin acceso al financiamiento público.

No me van a creer si les cuento que a pesar de que la normativa originalmente establecía que habían sólo dos formas que cumplían con el criterio de verificabilidad para la ejecución del proceso de el Refichaje:

  1. Validación por clave única por cada militante(la de ChileAtiende).
  2. Presencialmente ante un ministro de fe (notario, ante el oficial del Registro Civil, o ante el funcionario habilitado del Servicio Electoral)

Sorpresivamente, en momentos de agonía de los grandes partidos, porque estaban contra el tiempo (así como cuando el PAF o Con Todxs no lograban conseguir las firmas por la pandemia), SERVEL determina cambiar las condiciones: ahora se podía acreditar la militancia mediante un correo electrónico adjuntando una fotocopia o scanner de la cédula de identidad, así ¡era la papa!, podrían refichar los más de 17.000 militantes que necesitaban para recibir financiamiento público  e inscribir a sus candidatos, salvándose de la muerte política e irse derechito a la fosa común del SERVEL.

Me pregunto ¿cómo se puede certificar que las personas inscritas por correo electrónico adjuntando fotocopia del CI, realmente hicieron el trámite?, no sé, ahí como que siento el vacío que deja la falta del ministro de fe.

El 23 de enero 2017 en una columna en el DiarioUChile , se explica que un partido para tener representación nacional debe contar con aprox. 17 mil quinientos militantes y el 14 de abril de 2017 era la fecha tope para cumplir con el refichaje, pero al pasar unos meses los grandes partidos ya estaban desesperados,  Eduardo Engel señala su preocupación: “las presiones para retrasar los plazos (del refichaje) están creciendo”.

Ahora, si hablamos del financiamiento público, ¡afírmese! Aproximadamente 7 mil millones de pesos anuales, que salen calientitos desde las arcas públicas. (fuente columna de Javier Calzada en CIPER)

Esta situación es desalentadora y frustrante, ¿por qué las instituciones en la actualidad no han manifestado también voluntad de realizar acciones que permitan algo tan básico y transcendental como es la participación ciudadana, más aún en el contexto de un proceso constituyente?, se esperaría una cuota de igualdad,  ¿o no?

Pero cuando menos me lo espero ¡me vuelve el ama al cuerpo, parece que la esperanza en la política aún no muere!

Sí, hay quienes están dispuestos a dar la batalla por una verdadera democracia en Chile, por la igualdad, para asegurar la participación real de la ciudadanía. [email protected] [email protected], con fecha  8 de septiembre de 2020 presentaron Un proyecto de ley para incluir en la Proceso Constituyente a los partidos en formación, firmado por [email protected] [email protected]  Renato Garín, Marcela Hernando,  Joanna Pérez,  Juan Santana,  Leonardo Soto, pero que lamentablemente se encuentra en tramitación; el  09 de septiembre de  2020, en la sesión 71ª / 368 pasó a la Sub-etapa: Cuenta de proyecto. Pasa a Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización.

El proyecto pretende incorporar una nueva disposición transitoria en el Decreto Con fuerza de ley número 2, del 6 de abril de 2017, que se basa en un solo artículo:

“Artículo segundo transitorio. – Los partidos Políticos en formación, que se hubieren registrado ante el Servel, y que, a la fecha de publicación de la presente declaración transitoria, se hubiesen encontrado en proceso de formación y hayan informado de esto al Servel, deberán ser considerados provisoriamente para los efectos del plebiscito Constituyente y del proceso de elección de consejeros, como Partido Político conformado.”

Durante este periodo los Partidos en formación gozarán de los mismos Derechos que los partidos normales con la sola excepción de participación en la franja televisiva establecida para el plebiscito fijado para el 25 de octubre de 2020.

Los plazos que no se pudieron cumplir, producto de la crisis sanitaria y el Covid-19, por parte de los partidos políticos que, a la fecha de publicación de la presente declaración transitoria, se hubiesen encontrado en proceso de formación y hayan informado de esto al Servel, serán considerados como conformados provisoriamente.

Creo que [email protected] quienes confiamos en la democracia, esperamos un real y efectivo compromiso por parte del Oficialismo y Oposición con la ciudadanía y que aprueben con suma urgencia este proyecto antes del 25 de octubre, que realicen un gesto para con el pueblo de Chile como un acto democrático que pasará a la historia, donde [email protected] serán los promotores de una verdadera participación ciudadana, permitiendo que todos estos partidos puedan participar del proceso constituyente:

Partidos en Formación

  1. Partido Conservador Cristiano
  2. Partido Movimiento Independientes del Norte
  3. Partido Con Todos
  4. Partido Fuerza Común
  5. Partido Por la Dignidad
  6. Partido Convergencia Nacional de Chile
  7. Partido Alternativa Feminista
  8. Partido Demócrata

Partidos en Trámite

  1. Movimiento por la Tierra, el Trabajo y la Libertad
  2. Partido Orden Republicano Por Mi Patria
  3. Partido de la Gente
  4. Chile Más Justo
  5. Partido por la Representación Ciudadana
  6. Movimiento por una Constituyente Democrática
  7. Fuerza Cultural
  8. Partido Libertario de Chile
  9. Por el Buen Vivir de Chile

Para fortalecer la democracia necesitamos la discusión inmediata de este proyecto, ya que está siendo la única forma de asegurar la participación ciudadana, que el pueblo pueda ejercer su legítimo derecho a involucrarse de forma activa en los procesos de toma de decisiones que tienen repercusión directa en sus vidas, como es el proceso constituyente.

Estando así las cosas,  si las autoridades no actúan ¡ahora!, y este proyecto no es aprobado de forma urgente, estaríamos sufriendo un genocidio político, son 17 los partidos condenados a muerte, el proceso democrático para crear una nueva Constitución estará en serio riesgo, porque al morir los partidos que nacieron de personas que se movilizaron el 18 de octubre, el sistema le niega la participación a la ciudadanía misma, lo cual atenta contra el derecho de miles de personas a participar de las decisiones que se tomen para el futuro de Chile, impidiendo que ejerzan los derechos que con tanto esfuerzo han conseguido lograr.

Y quedaríamos fuera otra vez, pero esta vez no queremos estar en el “baile de los que sobran”.

TAGS: #ParticipaciónCiudadana #PartidosPolíticos #ProcesoConstituyente SERVEL

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Mirtha

21 de septiembre

Entonces que???
Tendremos que pedir explicaciones al todopoderoso Servel ???
O ya está todo «cocinado»!!!

Rodolfo Matus

26 de septiembre

Todo ello es cierto, salvo que no se refiere al fondo del asunto, que es la compleja normativa de la dictadura para la existencia de un partido político, lo cual es, evidentemente, el principal atentado a la DEMOCRACIA, lo que se quiere RECUPERAR con el cambio Constitucional.

Cuando se restringe éste solo a las determinaciones de los partidos existentes con representación en el cuestionado «Congreso», reemplazando la Asamblea Constituyente por una simulación democrática, la denominada «Convención», en realidad no estamos cambiando nada, pues lo que se requiere es a CiUDADANOS pensantes, conocedores de SU realidad. El «pensamiento» de la mayoría de los partidos para oponerse a cualquier cambio que afecte a la famosa Constitución de Milton Friedman es suficientemente conocido por sus 30 años de historia presente.

La Revolución Francesa, la que originó las actuales «repúblicas», en violenta oposición al autoritarismo de la realeza y su sistema feudal, conformó su primera Constitución en Asamblea Constituyente con 1767 ciudadanos, elegidos por sectores de la población: artesanos, profesores, artistas, obreros, curas, etc., recogiendo el sentir de población.

En Chile, más del 99% de la población depende de su trabajo.

En este remedo de democracia, ha sido hasta natural que los partidos proclives al sistema, cooptados por el 1%, arrebataran al pueblo su Asamblea Constituyente e hicieran el pacto de impunidad del 15/11/19 salvando el pellejo y al sistema de la dictadura.

.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno