#Política

Gas y mercantilización de lo público en Magallanes

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
El aumento en el precio del gas para los habitantes de la región de Magallanes encierra una serie de hechos encubiertos y que deberían salir a flote. Lo primero es reconocer la configuración en las funciones del Estado chileno en los últimos treinta y siete años, en lo que se refiere en la privatización de lo público y la consiguiente mercantilización de su gestión.
 
Esta última se caracteriza por el traspaso del servicio público a la lógica del costo-beneficio, tal como ha quedado plasmado en las explicaciones técnicas dadas por el ministro de Minería, Laurence Golborne. Si se cambia el switch de “población” por el de “mercado objetivo”, de clientes o usuarios, nos encontramos con las resistencias que vemos estos días en la zona austral. Lamentablemente, las personas que viven en Magallanes en su mayoría no son exportadores para recurrir al clientelismo con la administración macroeconómica del Estado.

La decisión del gobierno pone un manto de tierra sobre la idea de la Gestión Territorial Integral desarrollada a partir del año 2004, cuyo objetivo era articular una oferta coherente y única de bienes, productos y servicios públicos, toda vez que el incremento que supone el alza de las tarifas se convierte en un factor distorsionador de la frágil economía de la zona que ahora verá un encarecimiento de la cadena económica, el cual no promete ser neutralizado por un “mayor subsidio a los sectores más vulnerables”, como -nuevamente- promete el actual gobierno.

No obstante la sólida plataforma de fiscalización ciudadana de las redes sociales 2.0, el gobierno insiste en la estrategia de dosificar la información de lo que ocurre en la zona austral, apostando a que la lejanía del problema terminará por dejarlo en el olvido. Vemos cómo la lógica de la centralización también es un instrumento de manipulación para la "marketización" del rol público.

El anuncio de otorgar seis mil subsidios a los sectores más desprotegidos no es suficiente, si se toma en cuenta que el aumento en la tarifa puede llegar al 55,8% para el sector comercial y productivo de la zona, debido a que superan el límite de mil metros cúbicos que contempla el alza.

El hecho de que las autoridades tomen esta decisión de modo unilateral, sin considerar instancias de negociaciones anteriores con la ciudadanía afectada por los cambios, es otro ingrediente de las mutaciones de este proceso de desestatización de la sociedad, que supone pasar del sistema de amortizadores sociales (Estado de bienestar) a la denominada “sociedad del emprendimiento”.

Tal transición no deja de ser altamente riesgosa, pues el paso de capacidades públicas a capacidades privadas para la construcción del bienestar no considera el egoismo innato que anima al interés particular, como bien lo afirma Adam Smith. Y es que, con la lamentable decisión del Estado de no privilegiar el consumo colectivo de gas que realizan los habitantes de Magallanes, se abre la puerta para un eventual paleamiento de la situación desde la lógica de la oferta privada que, sin los debidos resguardos públicos, podría crear un escenario de continuas alzas tarifarias, como ha sucedido en otros servicios públicos a lo largo del país.

Aquí es necesario que el Estado, a través de Enap, aumente el precio del gas que le vende a la canadiense Methanex, desde los 2,5 dólares actuales al promedio del mercado que es de 4,5 dólares. Pero se opta por aumentar la tarifa al consumo residencial, privilegiando la exportación del producto que realiza la empresa.

El giro en la gestión pública de Enap está demostrando la profundización de una lógica mercantil en el consumo con el argumento de subir el precio del servicio para hacer más atractivas las inversiones. A ello se suma la creciente disminución del consumo residencial a costa del consumo de la empresa canadiense Methanex, lo cual pone en evidencia la desterritorialización de las funciones del Estado para entregar bienes públicos a favor de las grandes empresas.

Sociológicamente, las poblaciones de la zona austral se identifican en un espacio-tiempo diferente al que viven las poblaciones del centro del país, su vida social transcurre de modo distinto al de las otras regiones. Ello no se debe confundir con los cerrados intereses corporativistas que buscan otros estamentos de la sociedad. No se trata de una fiesta como ignorantemente ha señalado el ministro de Energía, sino del acceso de bienes y servicios públicos en territorios con particulares condiciones de existencia productiva y social.

——————-

Foto: www.fotopresidencia.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

13 de enero

En todo este asunto hay varios elementos relacionados.

Como buen monopolio, Enap la empresa pública, se encuentra en medio de los influjos del mercantilismo. Basta analizar el informe de Contraloría sobre Enap de marzo de 2010 para ver como esa lógica de «negociados» se viene produciendo hace años, donde sólo algunos salen beneficiados.

La defensa de la «empresa pública» como algo «de todos» es débil en ese sentido.

Por otro lado, tenemos un problema relativo al excesivo centralismo estatal y la falta de independencia política y económica de las regiones. Todos sin distinción han defendido a destajo el centralismo estatal…eso va a aparejado al excesivo presidencialismo que tanto moros como cristianos defienden. Chile está lleno de autoritarios en ese sentido.

Lo irónico, es que después de convertir a los presidentes prácticamente en dioses o seres omnipotentes que deciden todos los asuntos (Lagos, Piñera) las personas se quejan e impresionan ante la discrecionalidad de éstos.

Y por último, está el tema económico. ¿A quiénes se subsidia con el gas? ¿A toda la región? ¿Cuál es el criterio? ¿Qué pasa si otras regiones plantean otras necesidades?

Mantener precios ficticios es errado desde todo punto de vista, puesto que en el largo plazo se generan desajustes y costos que otros ciudadanos tenderán a asumir.

Ya lo vemos con las ayudas mercantilistas a los exportadores.

14 de enero

hola:

bueno tu análissi, comparto el fondo

tngo una sola dudad

¿cual es la fuente que empleas para concluir esto: «Enap, aumente el precio del gas que le vende a la canadiense Methanex, desde los 2,5 dólares actuales al promedio del mercado que es de 4,5 dólares.»?

saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?