#Política

Fusión PPD-PS-PR y otros

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Según nuestros estatutos, el único órgano de decisiones soberanas del PPD que tiene la facultad de disolver el partido es el Consejo Nacional, es decir, la suma de sus 600 Delegados Nacionales.

Y es muy probable que esta decisión tuviese que estar precedida de una muy amplia consulta nacional a todos los militantes y dirigentes del PPD en las 15 regiones del país.

Esto, solo para comenzar.

Ha circulado en algunos medios de prensa la especie noticiosa de que en el PPD estaría instalada la idea de disolverse si es necesario, e impulsar la construcción de un Gran Referente de la Izquierda Moderna o Progresista o como se llame…

Incluso se haría referencia a una categoría bíblica como la “travesía por el desierto” en referencia al paso de Israel hacia la Tierra Prometida…Too much.

¿Cuál es la verdad y sentido de estos hechos?

Primero: la idea de conformar un gran conglomerado de izquierda democrática en Chile es tan antigua como el hilo negro.

Es decir, es parte de nuestras conversaciones en el PPD y en otros partidos desde mucho antes de la victoria de Ricardo Lagos en la elección presidencial de enero 2000, con cuya candidatura se hacía muchísimo más evidente la necesidad y la tarea de avanzar hacia la conformación de un gran referente de izquierda democrática.

En parte porque con el pasar de los años, desde 1989 y en sucesivas elecciones, particularmente los Partidos PPD y PS no logran superar el techo del 20% (sumados), y entre ambos las diferencias electorales seguían (y probablemente seguirán) siendo más o menos iguales; lo que era (y es) un indicador de que ambos partidos disputan, en cierto modo, casi un mismo tipo de electorado.

El dinamismo electoral del PPD fue potente  gracias al hecho de que incorporó desde sus inicios en su agenda política temas ante los cuales el socialismo tradicional venía en rezago: derechos de la mujer, derechos del medio ambiente, derechos de los pueblos indígenas, entre otros.

Aún así, y luego de 23 años de historia, el PPD –sin embargo- está tensionado para encontrar temas más innovadores que hagan sentido a la ciudadanía de hoy, mucho más empoderada y más consciente de sus derechos.

No obstante, en un giro estratégico que se inició prácticamente a los pocos días de la derrota presidencial en Enero 2010, en su XXXII Consejo Nacional y en el contexto de una primera y franca autocrítica, los dirigentes del PPD visualizaron que los meses siguientes serían de enorme dificultad para la Concertación en su conjunto.

Y aún cuando nunca sospechamos siquiera lo que le esperaba al país con un gobierno de derecha, y con la suma de catástrofes que han puesto todo a prueba, la verdad es que desde ese Consejo Nacional la idea de un Frente Amplio de oposición comenzó a tomar cuerpo en diversas conversaciones en el PPD.

Sin embargo esa idea o la ampliación de la concertación no fue suficientemente considerada en nuestros debates. De hecho, quienes nos inscribimos en esa línea de reflexión y sentíamos que era necesario formular una amplia y profunda autocrítica de la derrota no fuimos escuchados suficientemente.

Pero el PPD fue perseverante. En muchas de sus asambleas comunales y regionales el tema siguió estando presente y con mucha fuerza, pero no alcanzaba a permear la cúpula partidaria.
 
En mi concepto, el giro estratégico del PPD, al proponer ahora institucionalmente la idea de “superar la Concertación” y abrir un nuevo ciclo político con la perspectiva de configurar un gran referente de la Oposición democrática, viene de la mano con las grandes e impactantes movilizaciones sociales lideradas por los estudiantes.
 
Fue visible para toda la clase política que la sociedad había llegado al límite de su paciencia con los actores políticos de todas las tendencias y que el margen de su confianza y credibilidad hacia los partidos había disminuido dramáticamente.
 
La suma de letreros “Que se vayan todos” y “El pueblo unido, avanza sin partido” catapultó a la cúpula política del PPD hacia la comprensión de que esto (el ciclo 1989-2011) se había acabado para la ciudadanía y que era menester abrir las alamedas.
 
En Algarrobo, los 120 dirigentes nacionales del PPD reunidos en agosto, en medio de las intensas movilizaciones nacionales y escuchando entre otros, a Camilo Ballesteros, Presidente de la Feusach, comprendieron que el término de época era más que inminente. Paralelamente la Juventud del partido se había tomado la sede nacional. El resultado lógico de casi 17 horas de debate fue ir al cierre del ciclo histórico inaugurado por la concertación en 1989, y convocar al desarrollo de nuevas energías para configurar un Frente único de oposición.
 
La oportunidad llegó de la mano de un hecho puntual: correspondía a la Presidenta del PPD asumir la tradicional “vocería” y por lo tanto la coordinación de la mesa de presidentes de partidos de la Concertación.
 
Fue el hecho que permitió a la Comisión Política del partido instalar una propuesta radical de superación del conglomerado y partir con modificar su estructura y metodología de trabajo, abrir las vocerías a nuevos actores y nuevos temas e iniciar el camino hacia una Mesa Nacional de oposición. Hasta ahí hemos llegado como Partido y ya sabemos las reacciones a ello.
 
Lo más importante es que esta decisión ha sido debatida en espacios democráticos, institucionales y representativos del PPD, lo que permite explicar porqué hoy, toda la dirigencia nacional del partido (incluido parlamentarios, alcaldes, concejales y dirigentes en todos sus niveles) respaldan sin condiciones lo resuelto y brindan pleno apoyo a la Presidenta que lidera las conversaciones con el conjunto de la oposición.
 
Una prensa  interesada quiso instalar la idea de que esto sería fruto de la “imposición” de un sector (giradismo) en el debate partidario.
 
En realidad, es muchísimo más que eso: representa la convicción de cientos de militantes en orden a que la indignación ciudadana va a la par con la indignación de las bases del PPD con sus propios referentes cupulares (incluido todos los “ismos” internos), cuestión que estará en el debate de la próxima elección nacional del PPD.
 
Estos son entonces los procesos que hay que respetar y madurar. Lo que ha trascendido en un medio de prensa (disolución del PPD, fusión con el PS-PR y otros) no corresponde al debate partidario de hoy.
   
Dificulto que hoy, los 120 mil inscritos en el PPD y los más de 25.000 militantes activos y los 600 dirigentes que conforman el Consejo Nacional estén de acuerdo en que es ahora y que es éste el momento para plantear “fusiones”, “federaciones” o como se llame a la idea de “disolver” el PPD y “mezclarnos” o “revolvernos” con el PS, el PRSD, el PRO y otros, anticipándonos incluso al interés y voluntad de tales colectividades, cuestión que creo no viable en el ánimo de estas colectividades, como tampoco lo está en muchos PPD. Hay un riesgo de pasarse de listo en esta idea. Lo importante es no dejarse pautear por los medios de prensa.
 
Y por eso me extraña (aunque no me sorprende) las encendidas declaraciones de connotados socialistas que saben, a ciencia cierta, que los trascendidos de prensa no constituyen planteamientos oficiales de partido…pero allá ellos. Lo ideal entre los ideales es que la izquierda democrática llegue a ser en Chile un solo Partido o un solo movimiento, amplio, potente y poderoso.
 
En el caso del PPD es un Consejo Nacional la única instancia que cuenta con la soberanía para resolver sobre sus estrategias. Lo demás, como señala habitualmente el fundador del PPD, Ricardo Lagos (para referirse a temas que están ahí no más) es música.
 
Las coaliciones políticas son entidades complejas y es claro que hoy la Concertación no es la misma que antes. Y no va a seguir siendo igual que antes. Eso es definitivo.
 
Como diría el tango, la política es como un soplo en la vida, que 20 años no es nada, y que febril la mirada, y errante en las sombras, te busca y te nombra, con el alma aferrada a un dulce recuerdo.
 
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de septiembre

La verdad , los partidos de la concertación se unieron en la época de Pinochet para así, unidos lograr el retorno a la democracia, pero ya pasaron muchos años de eso, creo que ésta posible fusión, solamente son manotasos de ahogados , la desesperación es tal por el poder que los lleva a tomar estas deciciones, han cometido muchos errores que ahora se justifican en el gobierno actual, la mejor manera creo yo, es ayudar con la experiencia de ellos al país y poder obtener más credibilidad y recuperar la confianza perdida..es dificil pero es posible..mi humilde opinion..

27 de septiembre

Para ser franco, yo creo que estas conversaciones autoreferenciales en que los partidos se siguen mirando al ombligo, a nadie interesan y acosejo no seguir perdiendo el tiempo en elas. Creer que la confianza de las personas se recupera con operaciones políticas, fusiones, nuevas alianzas, en síntesis con aquillaje, es no entender nada de nada.
No hay recetas para volver a ser interlocutores de la ciudadanía, pero sí hay condiciones mínimas, necesaris pero no suficientes:
1- Mostrar en los hechos la voluntad de renovación, quitar todas las trabas al ingreso de gente nueva a la política, entre ellas, fin de la reelección de parlamentarios, desarrollar espacios efectivos de formación política para los jóvenes, discriminación positiva a favor de ellos en todas las eleccionas (partiendo por las municipales), aprender a escucharlos no instrumentalizarlos etc.
2- Reinvención del discurso, recuperación de la práctica del debate, aprender a hablarle al país de lo que al país le interesa, instalar relatos nuevos y frescos, volver a financiar centros de estudio y pensamiento serios desde donde iniciar el largo proceso de maduración de un proyecto para Chile, como se hzo en los ’80.
3. Aprender a utilizar las nuevas tecnologías en la vida partidaria para hacer más transparentes y domocráticos a los partidos

27 de septiembre

Se entiende que la política dinosaúrica pretenda esto de las alianzas, concertaciones y grupúsculos para triquiñuelear nuevos embustes con los que contarle el cuento de la democracia una vez más a la caperucita roja, para que ésta haga una rayita en un voto frente al renovado candidato que pudieran levantar, pero, el único problema que no ha resuelto el dinosaurismo político es qué le dice a la gente…

«»»»» Oh gente pajarona !! …. Henos aquí renovados, como un nuevo frente político, amplio y sin ningún planteamiento, así es que vote por nosotros, porque somos la oposición anti democrática que más piensa en la democracia, en la izquierda y en la cacha de la espada y ya saben el qué de la guagua…»»»»»»

«En resumen, vote por nosotros, inscríbase en nuestro partido y haga su donación»….

Sí, claro, ya sé que un poco ridículo lo que digo, pero, ¿no es acaso más ridículo aún todo lo que dicen los políticos?…

Me gustaría que acá apareciera al menos un político dispuesto a BLOGGEAR y a procurar argumentar los disparates que dice, pero, obviamente todos sabemos que son unos cobardes fanáticos que asoman la nariz para escribir incoherencias y luego se van a esconder directo a su ratonera, porque hasta ahí apenas les llega su talento…

Hablan de democracia y no sé de qué democracia están hablando…

Hablan de oposición y la ciudadanía no quiere una oposición, porque, ¿a qué se oponen?…

Nos engrupen con esto de que son oposición… No son oposición, son un estorbo, ya que la ciudadanía no quiere oposiciones, si no que acuerdos de la tropa política para desarrollar los proyectos que convienen a la gente, a los territorios y al país y además de ello, que les permitan participar en la generación de ideas y el establecimiento de consensos, votando si es posible por proyectos y no sólo por candidatuchos…

La palabras que emanan de la gente de la política son además de un asco, un fiasco, porque no tiene fundamento lo que dicen y de eso la ciudadanía está más que cansada, pero, mientras siga existiendo el show de las encuestas, los acuerdos de partidos, el show de los candidatos sin propuestas y una legalidad que impone a los ciudadanos el votar por algún candidato, obviamente continuará la siega y la cementera política…

Por favor, si alguna vez termina esta tragedia de las candidaturas, alguien avíseme…

fkjsdklfjdskl

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

Popular

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura