Según nuestros estatutos, el único órgano de decisiones soberanas del PPD que tiene la facultad de disolver el partido es el Consejo Nacional, es decir, la suma de sus 600 Delegados Nacionales.
Y es muy probable que esta decisión tuviese que estar precedida de una muy amplia consulta nacional a todos los militantes y dirigentes del PPD en las 15 regiones del país.
Esto, solo para comenzar.
Ha circulado en algunos medios de prensa la especie noticiosa de que en el PPD estaría instalada la idea de disolverse si es necesario, e impulsar la construcción de un Gran Referente de la Izquierda Moderna o Progresista o como se llame…
Incluso se haría referencia a una categoría bíblica como la “travesía por el desierto” en referencia al paso de Israel hacia la Tierra Prometida…Too much.
¿Cuál es la verdad y sentido de estos hechos?
Primero: la idea de conformar un gran conglomerado de izquierda democrática en Chile es tan antigua como el hilo negro.
Es decir, es parte de nuestras conversaciones en el PPD y en otros partidos desde mucho antes de la victoria de Ricardo Lagos en la elección presidencial de enero 2000, con cuya candidatura se hacía muchísimo más evidente la necesidad y la tarea de avanzar hacia la conformación de un gran referente de izquierda democrática.
En parte porque con el pasar de los años, desde 1989 y en sucesivas elecciones, particularmente los Partidos PPD y PS no logran superar el techo del 20% (sumados), y entre ambos las diferencias electorales seguían (y probablemente seguirán) siendo más o menos iguales; lo que era (y es) un indicador de que ambos partidos disputan, en cierto modo, casi un mismo tipo de electorado.
El dinamismo electoral del PPD fue potente gracias al hecho de que incorporó desde sus inicios en su agenda política temas ante los cuales el socialismo tradicional venía en rezago: derechos de la mujer, derechos del medio ambiente, derechos de los pueblos indígenas, entre otros.
Aún así, y luego de 23 años de historia, el PPD –sin embargo- está tensionado para encontrar temas más innovadores que hagan sentido a la ciudadanía de hoy, mucho más empoderada y más consciente de sus derechos.
No obstante, en un giro estratégico que se inició prácticamente a los pocos días de la derrota presidencial en Enero 2010, en su XXXII Consejo Nacional y en el contexto de una primera y franca autocrítica, los dirigentes del PPD visualizaron que los meses siguientes serían de enorme dificultad para la Concertación en su conjunto.
Y aún cuando nunca sospechamos siquiera lo que le esperaba al país con un gobierno de derecha, y con la suma de catástrofes que han puesto todo a prueba, la verdad es que desde ese Consejo Nacional la idea de un Frente Amplio de oposición comenzó a tomar cuerpo en diversas conversaciones en el PPD.
Sin embargo esa idea o la ampliación de la concertación no fue suficientemente considerada en nuestros debates. De hecho, quienes nos inscribimos en esa línea de reflexión y sentíamos que era necesario formular una amplia y profunda autocrítica de la derrota no fuimos escuchados suficientemente.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
mascaron
Para ser franco, yo creo que estas conversaciones autoreferenciales en que los partidos se siguen mirando al ombligo, a nadie interesan y acosejo no seguir perdiendo el tiempo en elas. Creer que la confianza de las personas se recupera con operaciones políticas, fusiones, nuevas alianzas, en síntesis con aquillaje, es no entender nada de nada.
No hay recetas para volver a ser interlocutores de la ciudadanía, pero sí hay condiciones mínimas, necesaris pero no suficientes:
1- Mostrar en los hechos la voluntad de renovación, quitar todas las trabas al ingreso de gente nueva a la política, entre ellas, fin de la reelección de parlamentarios, desarrollar espacios efectivos de formación política para los jóvenes, discriminación positiva a favor de ellos en todas las eleccionas (partiendo por las municipales), aprender a escucharlos no instrumentalizarlos etc.
2- Reinvención del discurso, recuperación de la práctica del debate, aprender a hablarle al país de lo que al país le interesa, instalar relatos nuevos y frescos, volver a financiar centros de estudio y pensamiento serios desde donde iniciar el largo proceso de maduración de un proyecto para Chile, como se hzo en los ’80.
3. Aprender a utilizar las nuevas tecnologías en la vida partidaria para hacer más transparentes y domocráticos a los partidos
peon
Se entiende que la política dinosaúrica pretenda esto de las alianzas, concertaciones y grupúsculos para triquiñuelear nuevos embustes con los que contarle el cuento de la democracia una vez más a la caperucita roja, para que ésta haga una rayita en un voto frente al renovado candidato que pudieran levantar, pero, el único problema que no ha resuelto el dinosaurismo político es qué le dice a la gente…
«»»»» Oh gente pajarona !! …. Henos aquí renovados, como un nuevo frente político, amplio y sin ningún planteamiento, así es que vote por nosotros, porque somos la oposición anti democrática que más piensa en la democracia, en la izquierda y en la cacha de la espada y ya saben el qué de la guagua…»»»»»»
«En resumen, vote por nosotros, inscríbase en nuestro partido y haga su donación»….
Sí, claro, ya sé que un poco ridículo lo que digo, pero, ¿no es acaso más ridículo aún todo lo que dicen los políticos?…
Me gustaría que acá apareciera al menos un político dispuesto a BLOGGEAR y a procurar argumentar los disparates que dice, pero, obviamente todos sabemos que son unos cobardes fanáticos que asoman la nariz para escribir incoherencias y luego se van a esconder directo a su ratonera, porque hasta ahí apenas les llega su talento…
Hablan de democracia y no sé de qué democracia están hablando…
Hablan de oposición y la ciudadanía no quiere una oposición, porque, ¿a qué se oponen?…
Nos engrupen con esto de que son oposición… No son oposición, son un estorbo, ya que la ciudadanía no quiere oposiciones, si no que acuerdos de la tropa política para desarrollar los proyectos que convienen a la gente, a los territorios y al país y además de ello, que les permitan participar en la generación de ideas y el establecimiento de consensos, votando si es posible por proyectos y no sólo por candidatuchos…
La palabras que emanan de la gente de la política son además de un asco, un fiasco, porque no tiene fundamento lo que dicen y de eso la ciudadanía está más que cansada, pero, mientras siga existiendo el show de las encuestas, los acuerdos de partidos, el show de los candidatos sin propuestas y una legalidad que impone a los ciudadanos el votar por algún candidato, obviamente continuará la siega y la cementera política…
Por favor, si alguna vez termina esta tragedia de las candidaturas, alguien avíseme…
fkjsdklfjdskl
miralohe
La verdad , los partidos de la concertación se unieron en la época de Pinochet para así, unidos lograr el retorno a la democracia, pero ya pasaron muchos años de eso, creo que ésta posible fusión, solamente son manotasos de ahogados , la desesperación es tal por el poder que los lleva a tomar estas deciciones, han cometido muchos errores que ahora se justifican en el gobierno actual, la mejor manera creo yo, es ayudar con la experiencia de ellos al país y poder obtener más credibilidad y recuperar la confianza perdida..es dificil pero es posible..mi humilde opinion..