Hace tres semanas ya aproximadamente que se realizó el primer debate de las pre-candidaturas presidenciales del Frente Amplio, representado en sus dos pre-candidato/as, Alberto Mayol y Beatriz Sánchez. En dicho “debate” (que de debate tuvo bien poco, no hubo una discusión de ideas como tal, y menos momentos de tensión entre las diferencias), se tocaron varios temas: educación, salud, pensiones, delincuencia, adopción homoparental, entre otros. A pesar de que en un solo debate es muy difícil que se discutan todos los temas contingentes a las campañas políticas, si cabe mencionar que hay un tema en particular que prácticamente no se hizo alusión, y que durante toda la campaña del Frente Amplio se hablado poco y nada. Esto es la situación actual del Servicio Nacional de Menores (SENAME).
Ya es de conocimiento público que SENAME hace tiempo que está en crisis[1]: 1.313 niños, niñas y adolescentes (NNA) muertos/as en organismos colaboradores y dependientes de SENAME, miles de casos de violaciones, abusos, maltrato y negligencias de parte los/as mismos/as trabajadores/as de dicha institución, condiciones laborales precarias de los/as profesionales y los/as educadores/as de trato directo, abandono total de parte del Estado de los hogares residenciales, etc. En suma, estamos frente a una violencia de Estado, al ser éste mismo incapaz de asegurar condiciones mínimas de trabajo e infraestructura, especialmente en las residencias, en las cuales los niños, niñas y adolescentes puedan tener un pasar llevadero, y sean realmente acogidos, escuchados, contenidos, queridos. Pero eso no ocurre, sino que justamente todo lo contrario: El Estado permite que mueran, o los/as mata directamente.
Teniendo este escenario radical, extremista, catastrófico, ¿Cómo es posible que ni Astorga, ni Sánchez, ni Mayol, hayan sido capaces de plantear y debatir la situación de SENAME? ¿Acaso 1313 niños, niñas y adolescentes muertos/as en los últimos 11 años en la institución que supuestamente debería resguardar sus derechos básicos y fundamentales, no es un hecho suficiente para que sea un tema de debate público de los programas presidenciales, y para que se discutan propuestas concretas para remediar esta situación? Si uno revisa las entrevistas, declaraciones, comunicados, de ambas candidaturas, y del Frente Amplio en general, las alusiones que se hacen a SENAME son mínimas. Solo hay un documento formal y público en el cual se menciona la institucionalidad de la infancia, el cual es el programa de Beatriz Sánchez llamado “Hoja de ruta”. En dicho documento, se refiere a los niños y niñas como sujetos de derecho, y en cuanto al sistema de protección, dice lo siguiente: “Respecto a la institucionalidad, necesitamos una efectiva implementación de un sistema de protección integral de la niñez a nivel territorial, donde realmente se articulen los distintos sectores. Se requiere el establecimiento de nuevos procedimientos en la Ley de Tribunales de Familia y una profunda reforma al SENAME”. La propuesta de Sánchez no va más allá de una mera declaración de principios. Surgen más dudas que respuestas. Respecto a la institucionalidad de SENAME, sólo dice que se requiere una “profunda reforma”, ¿Pero a que se refiere explícitamente con una profunda reforma? ¿Se referirá a dividir el área de protección y el de responsabilidad penal adolescente en dos ministerios distintos? ¿Se referirá a cambiar SENAME por otra institucionalidad de la infancia? ¿SENAME hay que reformarlo o eliminarlo? Evidentemente, aquí no hay una propuesta concreta ni seria sobre la protección infancia, sólo consignas.
Hace bastante tiempo ya que estamos frente a una política del olvido de la infancia más pobre y vulnerada de nuestro país. Tanto gran parte de la ciudadanía como de la clase política solo se acuerdan de los niños y niños del SENAME cuando estos son maltratados, abusados, violados, asesinados. En consecuencia, la protección de la infancia es una tarea de la sociedad civil en su conjunto (Juntas de vecinos, clubes deportivos, centros de estudiantes, sindicatos, federaciones estudiantiles, colectivos políticos, ONG’s, organizaciones feministas, etc.), y en todo momento, no solamente cuando salen a la luz pública el intenso sufrimiento y la gravísima vulneración de derechos que padecen día a día.
"El escenario es incierto y desolador, ya que la situación de SENAME pareciera que no tiene fecha de vencimiento, no sabemos por cuánto tiempo más durará, ni tampoco cuántos niños y niñas seguirán muriendo y siendo abusados, maltratados, violados."
El escenario es incierto y desolador, ya que la situación de SENAME pareciera que no tiene fecha de vencimiento, no sabemos por cuánto tiempo más durará, ni tampoco cuántos niños y niñas seguirán muriendo y siendo abusados, maltratados, violados. No sabemos en cuál gobierno se hará una reforma profunda y estructural a todo el sistema de protección de la infancia, y es bien poco probable que ocurra en un gobierno perteneciente al duopolio. Puede ser en un eventual gobierno del Frente Amplio, o no.
Se hace necesario entonces una política de la memoria que no relegue a los niños, niñas y adolescentes insertos en los programas del SENAME a un plano secundario, sino que es un tema que tiene que discutirse sí o sí dentro y fuera del Frente Amplio, con la ciudadanía, y que como mínimo, Beatriz Sánchez y Alberto Mayol tengan una postura y propuesta concreta al respecto, porque realmente no se entiende ni se justifica que este sea el único tema en el cual no se hayan pronunciado explícitamente. Si esto no ocurre, dichos NNA quedarán relegados/as, nuevamente, al olvido…
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Rodrigo Paz
Para quienes quieran entender razones Frente Amplio ignora Infancia Vulnerada pese a declarararse de izquierda, dejo esta entrevista con la periodista y hoy candidata Beatriz Sánchez https://www.youtube.com/watch?v=vHBTgep3Ak4