#Política

Franja política y campañas de incentivo a la participación electoral

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

¿Por qué la franja política tiene que reducirse a cuarenta minutos diarios? ¿Por qué las campañas de incentivo de la participación electoral se realizan en períodos de campaña? Son dos preguntas que hace días han captado mi atención.

Todos queremos que la votación popular sea representativa, algo así como más del 60% del padrón electoral. Muchas personas se llenan la boca de asambleas constituyentes, plebiscitos y acciones ciudadanas, pero cuando hacemos política, no la inyectamos en el entramado social de una manera eficiente. Quienes sostienen que la educación cívica es lo central, se equivocan, los adolescentes desarrollan involucramiento (en su mayoría) un par de años después de ingresar al mundo laboral, el desafío por tanto es influenciar medios masivos. 


Si la sociedad es quien brinda las oportunidades al mercado y por consiguiente a los consumidores, quizás llegó la hora de que el Estado disponga de momentos en los cuales los chilenos nos aburramos con programas que sirvan para que aprendamos algo más que urbanismo turco.

De ahí mi duda/sugerencia, por qué no se amplía la franja, incluyendo spots de 30 segundos que puedan transmitirse aleatoriamente en horarios más visibles, tal como ocurre en la radio, porque no diseñar una manera de presentar las ideas de los candidatos en horarios que tengan más impacto. Con contenidos regulados, libres de ataques y ordinarieces, simplemente presentación de ideas, visiones de chile, etc. Quizás me repliquen temas de costos y rating, puede ser, pero todo tiene un costo y potenciar la democracia nacional es lejos más importante.

Lo mismo sostengo con las campañas de incentivo de la participación electoral, no voy a detenerme a cuestionar la intencionalidad del gobierno al no impulsarla en primarias, eso ya está, mi propuesta por tanto es que se haga todo el año, en todo momento, como parte del aporte de la parrilla programática de la televisión, para sembrar el interés de la ciudadanía a largo plazo, a toda hora y para todo fin.

La participación ciudadana es un desafío a toda hora, piensen que en educación pública, la asistencia de los apoderados a las reuniones y/o la expresión de necesidades en las asambleas es súper acotada, casi determinada por la personalidad de quienes toman la batuta, pero en lo global, silencio absoluto y complacencia plena.

Hace tiempo vengo sosteniendo que la parrilla televisiva debe ser intervenida y regulada, otorgándole un sentido social a su programación y aunque a algunos les pueda molestar, involucrarse en política es mucho más social que la búsqueda de risas morbosas con la retransmisión del personaje de Daniel Alcaíno a la hora de almuerzo.

Para bien o para mal, que canal trece le compita al nacional con programas políticos en el mismo horario, es saludable, tanto como en su momento lo fue Vigilantes en la Red, pero del momento que nadie regula que en ese mismo horario exista una oferta de comedias estupidizantes, afecta la madurez de la ciudadanía. Si la sociedad es quien brinda las oportunidades al mercado y por consiguiente a los consumidores, quizás llegó la hora de que el Estado disponga de momentos en los cuales los chilenos nos aburramos con programas que sirvan para que aprendamos algo más que urbanismo turco.

TAGS: #EducaciónCívica #Elecciones2017 #FranjaElectoral

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Kdudkdkdhdj

30 de octubre

Le vamos a poner cueca al baile para poder conversar de algo. Voy a entrar en trance para poder comentar. Ooommmmm….mmm

Estimado saltamontes: te noto con cierta desazón. Es cierto que la contienda es adversa y el sistema no nos complace donde se puede mejorar.

Me fractura tu falta de ilusión. Creo que debo expresarte mi ánimo de acompañarte de forma fraterna en este momento de incertidumbre.

Quisiera decirte que también creo en un sistema mejor, pero observo también con desazón que nuestros políticos no recogen el guante en relación a la institucionalización de la visibilización de las ideas y la ampliación de las formas de debate, que hoy son más necesarias que nunca…

31 de octubre

Gracias…. supongo?

Pero me gustaría verte escribiendo una columna, opinas más de lo que propones y/o no propones y te quedas en lo que opinas.

Eso

klfjsdlkfjslkf

31 de octubre

He escrito más de 500 artículos o columnas. Tengo propuestas que seguro leíste, pero, a pesar de que las hice llegar a los lugares institucionales que correspondía para canalizarlas, se dejaron de lado o no se tomaron en cuenta, o con ellas se hizo otra cosa. Es decir, es probable que haya servido de algo proponerlas, pero, no se ejecutaron como se propusieron.

Es decir, soy un observador más que ve que no pasa lo que debiera. Como ahora te sucede a ti. Propones algo y no pasa como quisieras. Por eso digo que al respecto se debe institucionalizar una forma de captación de opinión de la gente, de manera que se pueda procesar lo que ella propone, de una forma conducente, para que se llegue a resultados, porque de esto es lo que carecemos para traducir la palabra democracia a un lenguaje donde se desarrolle inteligencia colectiva para detectar la prioridad, para incluir el cambio producto de una opinión, o para tocar el sistema producto del análisis.

Entre mis propuestas está que una forma ciudadana de inteligencia y participación decida el uso de un pequeño porcentaje incremental del Presupuesto Nacional. Se puede partir con hasta un 1% de él. ¿Qué propondrías como forma de uso para ese dinero si la ciudadanía pudiera elegir en qué utilizar el 10% del Presupuesto Nacional?

Eso es poder y organización civil… ¿Quién lo escucharía para canalizarlo?

Con ese monto yo financiaría una Cámara Ciudadana Digital, el Fondo Monetario Civil y ciertos Centros Técnicos…

Fg

01 de noviembre

Bis ese silencio …

03 de noviembre

No es silencio, es más bien una pausa.

Bajo la óptica del karma, es mejor sumar y producir cambios que ir en la dirección opuesta, eso

Saludos y quizás haya leído una de esas columnas, éxito

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo