#Política

Firma de proyectos de ley de Garantía de Derechos y de Subsecretaria de la niñez

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En el marco de la celebración de los 25 años de la rectificación de la firma de la Convención de los Derechos del Niño en Chile, la Presidenta envió dos proyectos de ley que buscan restituir, proteger y reparar los derechos de lxs niñxs y adolescentes a través de la Ley de Garantías de Derechos de la Niñez y la creación de la Subsecretaria de la Niñez.


El nuevo sistema es una muy buena señal porque habla de proteger a todos lxs niñxs con principios tan importantes como el derecho a familia, y no a un solo modelo de familia, sino que habla de familia.

Luego del acto, curiosamente la sección de Economía y Negocios del Mercurio online informó las reacciones ante el anuncio de los proyectos de los diputados Nicolás Monckeberg (RN) y Jorge Sabag (DC). Monckeberg aseveró que los proyectos buscan cambiar el modelo de familia, por uno más radical, mientras que Jorge Sabag señaló sobre la sospecha de que existe un sesgo ideológico en el proyecto. Ambos diputados dieron declaraciones alarmistas sin siquiera haber leído el proyecto. Estas suposiciones anticipadas solo definen el conservadurismo de los diputados que las emiten y no aportan en nada.

La realidad es otra y ninguno de los dos diputados se refirió a ella. Los niños, niñas, niñes y adolescentes están cansados de vivir bajo normas que no protegen su bienestar de manera integral. Si nos comunicamos con meras suposiciones, uno también pudiese decir que estos diputados temen perder el control y el autoritarismo sobre sus hijxs, aunque yo no podría asegurar algo así sin antes conocerlos. Por lo tanto lo mismo sucede con el proyecto,  a ellos como diputados les toca trabajar, pero no como opinólogos desinformados, sino que como parlamentarios responsables con sus declaraciones y por sobre todo comprometidos con los derechos de todxs lxs niñxs por igual, anteponiéndolas a sus ideas de «modelo de familia» genérica y de «sospechas de sesgos» sin información alguna.

Hablemos entonces de manera informada. Durante la ceremonia de la firma de ambos proyectos de ley presenciamos que este nuevo sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez viene a garantizar y proteger el ejercicio de los derechos de todo niño y adolescente. ¿Cuál sería el cambio de modelo de familia o sesgo ideológico ahí?  Estos proyectos se elaboran en base a los derechos universales que están resguardados en la Convención sobre los derechos del niño y no en meras ideologías que solo han servido para sostener un sistema de inequidad, al no tratarlos como sujeto de derechos.

El nuevo sistema es una muy buena señal porque habla de proteger a todos lxs niñxs con principios tan importantes como el derecho a familia, y no a un solo modelo de familia, sino que habla de familia. A la vez habla del derecho a identidad, lo que se puede entrever como el derecho de lxs niñxs a su identidad y no la que esta sociedad heterosexista desea asignarle. Estos son puntos que resguardarán el bienestar de muchos niñxs que hoy en día viven con la denegación de sus derechos por leyes que los discriminan arbitrariamente. De ninguna manera se podría crear una nueva cultura de respeto para todxs lxs niñxs, con exclusiones que solo les conviene al conservadurismo.

Los diputados(as) que deseen seguir sosteniendo estas arbitrariedades tendrán que finalmente hacerse cargo de sus propios problemas con el tema del derecho a la diferencia y el trato igualitario hacia la diversidad de manera integral. Para madres, padres, tutores legales, o también para personas sin hijxs que realmente entienden la necesidad de contar con una ley marco de garantías de derechos y una Subsecretaria de la niñez que ayude a protegerlos, vemos en este nuevo sistema un avance en el camino correcto que debería haberse tomado hace mucho tiempo ya.

Por otro lado cabe destacar que de manera inédita, la creación de ambas leyes nace desde un proceso llamado “Yo Opino” donde un millón de niñxs en Chile participaron en expresar sus demandas al país. Una realidad irrefutable que se manifestó en sus opiniones fue la exigencia de prohibir toda forma de violencia, de fomentar un buen trato y de generar la participación de lxs niñxs. Por primera vez un gobierno escucha las voces de lxs niñxs que tiene mucho más peso que las meras especulaciones fantasiosas de diputados que simplemente se oponen por oponerse.

Además existen datos duros que hablan de los hechos que son absolutamente repudiables desde donde uno los mire y que como sociedad no podemos seguir ignorando, ni menos manteniendo con nuestros impuestos. Al contrario, es nuestro deber como sociedad cambiar estas cifras y de erradicar el abuso en todas sus formas. Según cifras de UNICEF Chile el 71% de los niñxs y adolescentes reciben algún tipo de violencia de parte de sus padres, el 51% sufre violencia física y el 25% sufre violencia física grave en las manos de quienes se suponen deberían protegerlos.

Con respecto al abuso sexual, según la recopilación de información de Ministerios y servicios públicos existen 25 mil denuncias de abuso sexual y solo un 10% de con sentencias condenatorias, dejando un 90% de abusadores sexuales libres, sin recibir ninguna sentencia y sus víctimas condenadas en una vida sin justicia y sin reparo alguno. Esto provocó que se creara el primer observatorio del abuso sexual que además informó que solo en 2014, ingresaron 9,263 niñxs víctimas de abuso al sistema de SENAME.

Entonces si lxs niñxs están exigiendo respeto, es bastante contraproducente que diputados se resistan a los cambios que ayudarán a cultivar una sociedad en donde lxs niñxs dejen de ser propiedad de los adultos sino que sean considerados personas sujetos de derechos que desarrollen sus habilidades y talentos en ambientes libres de la arbitrariedad que los mantiene abajo en la escala de derechos humanos.

Ante estas distintas realidades que demuestran la invisibilización de diversidad familiar, la denegación de identidad de género de niñxs, la inequidad de educación, y más grave aún del abuso sexual y mal trato infantil ¿cómo puede ser que alguien en su sano juicio pueda oponerse a un sistema que garantice los derechos de quienes más lo merecen? Es hora que los (las) diputados(as) dejen de trabajar en función a sus propias ideologías y piensen más en los derechos de los niños, niñas, niñes y adolescentes.

TAGS: Abuso Infantil Derechos del Niño Ley de Identidad de Género

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?