#Política

Fin del diálogo en el Wallmapu: nada nuevo bajo el sol

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

“La bancada regional” propone simples voladores de luces, pero ella misma no es más que una ficción en el contexto de un congreso unitario, conformado sobre la base de un sistema electoral que impide o limita severamente la representación de los intereses de las regiones y de los pueblos que conforman la porfiada diversidad de la fértil provincia.

La “bancada parlamentaria” de la Araucanía concordó esta semana con el ejecutivo impulsar tres proyectos legislativos que resumirían los resultados obtenidos en las mesas de diálogo implementadas tras los trágicos sucesos de Vilcún. Estos serían, la creación de un consejo de pueblos indígenas; la reglamentación del deber de consulta a los pueblos indígenas; y la creación de una “ley Araucanía” que permitiría mayores inversiones.

El primer proyecto es un ensayo colonial por medio del cual los pueblos indígenas, sin consideración de sus especificidades étnicas y de la particular relación histórica que cada uno ha tenido con el Estado, tendrían que pronunciarse sobre las políticas públicas que se les destinen en cuanto categoría social (“los indígenas”) y no como pueblos asentados territorialmente. No es casualidad que el proyecto de ley para la elección de consejeros regionales no fuese consultado con ellos y que se desestimara una moción para incorporar una fórmula especial que garantizara la representación indígena en los futuros consejos regionales. Para los legisladores, las políticas indígenas y las políticas regionales y territoriales corren por carriles separados

La creación de un “consejo de pueblos indígenas” es una burla a las identidades específicas y a los derechos que dichos pueblos tienen sobre sus territorios y recursos naturales, y frente a ello los mapuche han hablado en años pasados tanto de un  parlamento propio, como de una asamblea de conformación plural que gobierne el Wallmapu (el proyecto de autonomía que impulsa Wallmapuwen). Ambos proyectos aspiran a ejercer derechos sobre el territorio que constituye el país mapuche y cuenta con respaldo en los tratados internacionales sobre derechos indígenas suscritos y ratificados por Chile.

Respecto de la reglamentación del deber de consulta, el gobierno ha desoído las recomendaciones del relator de la ONU, James Anaya, sobre principios internacionales aplicables a estos procesos, enfrascándose en la discusión de un mecanismo de consulta con participación a dedo y que se ha desarrollado a hurtadillas, contando con la complacencia de algunos consejeros indígenas de la Conadi. Es imposible que un reglamento surgido de este proceso goce de legitimidad ante los pueblos indígenas y da prueba de la subordinación del gobierno a las presiones de los gremios, que ven en el Convenio 169 una amenaza a sus inversiones.

Finalmente, las promesas de mayores recursos para la Araucanía no sirven de nada si la propia región no puede decidir los montos y en qué invertirlos. Tampoco la región cuenta con una política tributaria diferenciada que le permita romper la dependencia del gobierno central y captar para si los impuestos de las grandes empresas extractivas que esquilman al Wallmapu. Mucho menos puede escoger a sus autoridades locales, ni contar con partidos políticos propios, lo que desde ya la pone en desventaja frente a los “intereses nacionales” representados por los partidos políticos chilenos, si es que prospera el inconsulto proyecto de elección de consejeros regionales

En suma, “la bancada regional” propone simples voladores de luces, pero ella misma no es más que una ficción en el contexto de un congreso unitario, conformado sobre la base de un sistema electoral que impide o limita severamente la representación de los intereses de las regiones y de los pueblos que conforman la porfiada diversidad de la fértil provincia.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de febrero

Don Pedro:
Hace tiempo que estoy planteando que la determinación de llevar a buenos términos cualquier negociación debe partir desde las bases misma, pero sacando a todos los conocidos de siempre de las comunidades, quiero decir, a todos aquellos que usufructúan de estos enjuagues.
Para eso debe llamar a todas las comunidades y hacer un frente común para una petición común y tratar de hacerlos entender que las posturas individuales hasta ahora han servido de nada.

Solo ha servido para que las autoridades, digan «a rio revuelto ganancias de pescador» y ahí tiene les dieron algunos chocolates con las presuntas leyes y recursos que les darían pero eso eso es como dice un volador de luces.

Mientras no entren todos a formar una agrupación seria y formal y bien representativa, es solo alegar en balde.
Ahora si el gobernante entendiera el mismo ayudaría a resolver el problema aportando lo necesario para hacer la gran reunión de dirigentes honesto de las comunidades, Es una ilusión pero una de esta sale algo.
Total se ha visto chanchos volando y culebras con chaleco.

Muchos saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo