#Política

Fallo de La Haya: Se nos viene Bolivia

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Al margen de los triunfalismos que se hicieron presentes en el palacio de gobierno del Perú, las lecciones que se deben concluir de este proceso histórico en la diplomacia de ambos países deben servir para escenarios futuros.

Curiosamente el fallo de La Haya ha dado para mucha interpretación en sus fundamentos jurídicos, al punto de que parte de los agentes que defendieron a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) expresaron duras críticas a los argumentos esbozados por los jueces, cuestión preocupante, sobre todo cuando en los próximos meses Chile nuevamente deberá intercambiar fundamentos en la Corte. Como resultado de la demanda peruana, la CIJ reconoció el paralelo y el hito 1 como límite marítimo entre los países vecinos, pero negó la prolongación hacia las 200 millas, reduciéndola hasta las 80 millas. Como resultado de la lectura, Perú ganó poco más de 20 mil km2 de los 38 mil km2 que pretendía, sumando además, el triángulo exterior que a juicio de Chile, era zona de alta mar.

Al margen de los triunfalismos que se hicieron presentes en el palacio de gobierno del Perú, las lecciones que se deben concluir de este proceso histórico en la diplomacia de ambos países deben servir para escenarios futuros. Es decir, la autocrítica y la reflexión son importantes a la hora de hacer los balances de los errores cometidos por parte de Chile ante la demanda peruana, planteando una reorientación de nuestra política internacional que debiera contener – a lo menos- tres elementos en su nueva definición: integración, identidad latinoamericana y una política de Estado, por sobre una política de gobierno. Estos ejes deben ser considerados en la nueva fisonomía de cancillería, aumentando la profesionalización de sus integrantes y contribuyendo a aumentar los estudios de las relaciones internacionales vecinales para mejorar los vínculos bilaterales con los países de la región. Esto no es menor, pues Bolivia ya está bien encaminada en su demanda ante la CIJ en contra de Chile, aunque no se ha descartado de plano establecer un diálogo armonioso y próspero con Chile y el nuevo gobierno.

Los derechos expectaticios de Bolivia:

Contrario a lo que muchos especialistas en las relaciones chileno – bolivianas esperaban de la demanda de Bolivia en La Haya, el vecino país no esgrimió en su escrito reparo alguno al Tratado de Paz y Amistad de 1904 sino que la fundamentación jurídica esbozada por el canciller Choquehuanca aludió a cuestiones “expectaticias”, que a juicio de La Paz, consistirían en que por años Chile generó cierta ilusión en Bolivia para superar su enclaustramiento geográfico y lograr definitivamente una salida al mar. Entre los hitos considerados por Bolivia se destacan las conversaciones sostenidas por Chile y Bolivia bajo los gobiernos de Gabriel González Videla por lado chileno (1946-1952) y de Enrique Hertzog por lado boliviano (1947-1949), el Abrazo de Charaña de 1975, encuentro bilateral entre los dictadores Augusto Pinochet de Chile (1973-1990) y Hugo Banzer en Bolivia (1971-1978) y la agenda de los 13 puntos iniciada bajo el gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010). Lamentablemente para Bolivia eso no ha dado una definición precisa acerca de su aspiración, motivo por el cual la fundamentación jurídica se establece bajo estos elementos expectaticios. Es decir, se basa en actos unilaterales del Estado chileno, o sea, se insiste en que no solo los tratados obligan, sino que también los actos bajo la voluntad gubernamental (zanjados por escrito o también orales) y los cuales representan un elemento importante en la conformación del derecho internacional. En el fondo los actos unilaterales entre Estados se transforman en mecanismo de obligación jurídica internacional, asunto realmente complejo pero no difícil de ser probado, ya que los actos unilaterales tendrían cierta doctrina (Venturini por ejemplo) como la existencia de jurisprudencia internacional. Los abogados chilenos ya deberían estar trabajando sobre esto.

Lo anterior no puede ser mirado con cierta irrelevancia ni menos desmerecer la presentación boliviana, ya que en el reciente fallo sobre la demanda peruana, la CIJ analizó una serie de elementos donde el caso boliviano era considerado relevante, al punto de hacer especial referencia al abrazo de Charaña, señales que darían cuenta de una situación pendiente en esta materia. Frente a esto y ante los resultados ocurridos en la demanda peruana, es de esperar que Chile asuma con seriedad y responsabilidad los argumentos de Palacio Quemado y la postura negacionista que por años ha primado en la posición de Chile respecto de Bolivia, comience a dar señales de debilitamiento y las relaciones políticas puedan retomarse para el bien de la sana convivencia vecinal.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
ruevalm

03 de febrero

Chile al firmar el Pacto de Bogotá, señaló una excepción, el cual es que la CIJ no posee facultades para conocer y menos resolver sobre contenciosos entre Chile y Bolivia.
A Chile sólo le basta señalar la incompetencia de la CIJ para dejar el tema de la demanda boliviana cerrada. Únicamente si Chile aceptara voluntariamente ir a juicio, la Corte podría conocer de lo planteado por Bolivia y eso después de lo de el Perú, es imposible.

ruevalm

05 de febrero

ruevalm
Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores