#Política

Evangelio con fuerza de ley

Compartir

Empiezan a aparecer muchas columnas en las cuales diversos personajes representantes del sector conservador chileno tratan de explicar y fundamentar el traspaso de una visión moral a la ley. Términos distintos, frases distintas, pero al final el objetivo es ese, dar a entender que la ley sí puede asumir visión moral de las cosas. Sin embargo no hay que ser un genio para entender que la finalidad última de dichas publicaciones es poder justificar el traspaso de su visión moral de la sociedad a la fuerza obligatoria de la ley.
 

 

Pero que la ley pueda asumir posturas morales no significa que cualquiera de estas posturas pueda ingresar al marco normativo del Estado en el que vivimos, hay diversos límites que hay que respetar, como los derechos humanos, las libertades constitucionales y, en particular, el discurso racional.

 

 

¿Por qué el discurso racional? La idea de tener al discurso racional como límite permite evitar que las garantías y los derechos mencionados sean regulados emocional, pasional o no racionalmente por quienes detentan el poder político. A esta idea respondió en el pasado la separación del Estado con la Iglesia, de separar la fe de la razón para evitar que bajo justificaciones religiosas se limitara la esfera privada y pública de los ciudadanos mediante la fuerza normativa del ente estatal.

 
 

Esa separación hoy languidece. Muchos, motivados por el contexto religioso en el cual crecen, estudian y se desarrollan, buscan que la esfera religiosa ingrese nuevamente al Estado, especialmente a través del Derecho. Algunos lo hacen aludiendo directamente a una autoridad divina, como el Presidente Piñera, que cuando era candidato señaló que no aceptaría el aborto en el caso en que el feto no contara con cerebro pues al final si vivía o no dependía sólo de dios (o Dios, si le molesta con minúscula). Pero esos casos son aislados, el día de hoy la separación languidece en atención a aquellos conservadores que, conscientes de que la argumentación de carácter divina y religiosa no tiene soporte en este tipo de discusiones, optan sencillamente por "barnizar" de racionalidad sus posturas religiosas, de forma tal que aprueben el "test de la blancura" laica en materia de políticas públicas.
 

 

El problema está en que estos últimos están dispuestos a proponer racionalmente pero no a ser refutados racionalmente. Así un alcalde decide no impartir la "píldora del día después" porque a su juicio es abortiva, pero cuando la ciencia le señala que bioquímicamente hablando no es posible que lo sea, el alcalde se limita a responder que para él lo sigue siendo. Parlamentarios y columnistas políticos que se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo aseverando que la procreación es de su esencia, cuestión imposible entre uniones homosexuales. Se les responde que si así fuese no sería posible en términos legales el matrimonio entre personas mayores de edad, de sexo opuesto pero incapaces de procrear, y sin embargo el legislador igualmente los permite. Ellos refutan señalando que esas son excepciones, que la regla general no se ve afectada. Se les responde que la esencia de las cosas no admite excepciones, y si las admite es porque el elemento no es indispensable en el contrato. Ellos se limitan a refutar que el matrimonio es entre un hombre y una mujer. Ejemplos de este tipo de situaciones hay muchos más, pero no hay que ser un genio para entender que la motivación detrás de las posturas no es racional sino estrictamente religiosa: el sexo es exclusivamente para la procreación (cualquier medida que evite dicho resultado no es del agrado) y el matrimonio, por voluntad divina, es sólo para las uniones entre hombres y mujeres.  Allí, lamentablemente, por mucho argumento racional que se entregue para refutar sus posturas, el temor a decepcionar o contrariar a la religión propia y por ende al dios respectivo será mucho más fuerte.
 

 

El sector conservador debe entender que no hay problema en que presenten posturas morales a ser consideradas por la ley, sin embargo deberán estar dispuestos a ofrecer un sustento racional a las refutaciones que dichas propuestas sufran, puesto que de lo contrario obligan a los ciudadanos a dar un salto de fe para aceptar sus posturas, cuestión que si bien puede pedirla la religión a sus feligreses en caso alguno puede hacerlo el Estado con sus ciudadanos.

 

 

Tags

55

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

55 Comentarios

lestat

La gran diferencia querida Clara es que en EEUU los evangélicos representan a una gran mayoría a diferencia de lo que en Chile son los Opus Dei. Ahora los notamos más porque tuvimos la pésima idea de elegir a un presidente conservador perteneciente a una coalición aún más conservadora. Cuando la alianza era oposición era mucho más fácil ignorar todos estos temas en que se traspasa constantemente la clara línea entre argumentación moral con base en la razón y la argumentación moral con base en la religión.

Con todo respeto déjame decirte que estás profundamente equivocada diciendo que esos movimientos tienen poca relevancia en el debate público, porque tal como lo dije antes para ser elegido en cualquier tipo de elección debes declararte una persona de gran fe. Situaciones como las de Ximena Ossandón hubiesen pasado completamente desapercibidas, e incluso hubiesen sido respaldadas. Sólo recordemos que en cortes de los EEUU están los 10 mandamientos en sus muros o a Bush poniendo a jueces en tribunales superiores con claras tendencias conservadoras y ultra cristianas.

Lo siento mucho pero el debate político-religioso se da mucho más en los EEUU que en Chile.

    cesar-miranda

    Pero igual esas cuestiones son relativas conforme al Estado. Acá en Chile me atrevo a decir que todas nuestras divisiones territoriales son igual de conservadoras (sean de izquierda o derecha)..

    lestat

    Estamos mezclando dos temas que tienen relación pero que no son lo mismo. Uno es el conservadurismo y la otra es la religión en relación al estado. La izquierda podrá ser conservadora (aunque en ese punto no estoy de acuerdo), pero jamás es una izquierda religiosa. Obviamente no vamos a meter a la DC dentro de la izquierda ni nada por el estilo pq es un partido de centro derecha (por mucho que les moleste a ellos). Lo paradójico es escuchar a partidarios Demócratas CRISTIANOS decir que son agnósticos y que defienden con uñas y dientes a la iglesia católica.

    cesar-miranda

    Claudio, en Chile el la religión trasciende sector político. Hay izquierda religiosa, un ejemplo claro fue lo sucedido con PPDs y socialistas que se negaron a legislar el matrimonio entre personas del mismo sexo por motivaciones de dicho carácter. Slds.

    lestat

    El PPD no es de izquierda, es de centro… el único partido de la Concertación que es de izquierda es el PS, y de izquierda hasta por ahí no más. Que la concertación se defina como una coalición de centro izquierda no la hace de centro izquierda. La única izquierda acá es el PC, PH y el resto de partidos chicos que no recuerdo sus nombres.

mariita

Claudio,

Si insisten en que la relación Estado-Religión es más fuerte en USA, cómo explicas que sus políticas sean muchísimo más pregresistas que en Chile? Si bien es cierto en USA hay un grupo conservador extremadamente fuerte u SI tienen una ingerencia en la agenda pública, su influencia ni se compara con e caso chileno. En Chile hasta el PC llevó candidato presidencial cura!!!!!!

Saludos.

Mariia.

    lestat

    Porque en Estados Unidos las políticas dependen completamente del estado en el que te encuentres. Un claro ejemplo son los estados que permiten la marihuana medicinal, ya que si bien es legal en california aún pueden ser acusados por la justicia federal. Lo mismo ocurre en temas como el aborto o la pena de muerte.

mariita

SI es así no hables de «Estados Unidos» como una generalización. Por lo demás estás obviando algo clave, el sistema de justicia sobre la base del precedente. En EEUU el aborto es legal en todos los estados por fallo dela Corte Suprema. Por lo demás te invito a tomar la historía legislativa de cualquier estado ultra conservador de USA y será más progresista que en Chile. No logras argumentar de por qué en EEUU no obstante ser tan conservador como dices tiene una legislación más progresista.

jorge1812

Claudio Ramírez, te equivocas en varios argumentos, al decir que los fundadores de Estados Unidos eran ateos. Eran deístas, lo que implica que seguían pensamientos como los cuáqueros como Thomas Paine, e incluso había masones entre ellos, como Washington y Franklin.

El padre de Benjamin Franklin, un disidente de Inglaterra, se oponía al Papado y
los Borbones. A temprana edad Franklin escribió ensayos anticlericales en The New
England Courant, un periódico publicado por su hermano James, cuya tienda se había
convertido en lugar de reunión para pensadores liberales.

Por otro lado, eso de que “el mejor pasar por haber matado a todos” es una falacia. En lo personal, considero nefasto el asesinato que se hizo en Estados Unidos contra los ocupantes originales de territorios, pero no es esa la variable que incide en el mejor pasar. Insisto, la base protestante de los ciudadanos incidió en la composición de la sociedad estadounidense. Max Weber explica muy bien eso en la Ética protestante y el origen del capitalismo.

La independencia en parte surge por cuestiones económicas, ya que la corona colocaba trabas al libre comercio y la libertad de empresa, colocando enormes cargas impositivas, que impedía que los colonos -algunos escapaban por persecución religiosa y otros buscaban un mejor destino en el nuevo mundo- pudieran desarrollarse.

Saludos

    lestat

    Muy bien… a diferencia de muchos puedo aceptar que cometí errores y que a lo mejor mis fuentes no fueron las mejores para ciertas aseveraciones. Muchas gracias por iluminarme jaja.