#Política

Eufemicidios históricos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Un clásico ejemplo de eufemismo en las clases de  castellano de la década de los 90, era el usado para referirse al acto mediante el cual nace un niño, sustituyendo la palabra parir por “dar a luz” u otros aún menos adecuados como “mejorarse”.
 
Este gusto de los chilenos por suavizar los términos que no resultan agradables al oído o a la conciencia, obviamente trasciende las barreras de la cotidianeidad y ha llegado a instalarse en el ámbito económico y político con el uso de eufemismos que dan cuenta de una imaginación y tergiversación notables.
 
Es así como, mientras existieron los senadores designados, la derecha se refería a ellos como “senadores institucionales”. Se llamó asimismo al golpe de estado de 1973 “pronunciamiento militar”. Se llama a los intentos por reducir el Estado, “modernización del Estado”; a las violaciones a los derechos humanos, “abusos”; y, por cierto, al período comprendido entre 1973 y 1990 como régimen o gobierno militar.
 
Acerca de este último concepto, resulta claro que la iniciativa del Ministerio de Educación no sólo constituye un burdo intento de “eufemizar”, sino también es evidente la intención de influir en el juicio de los estudiantes de enseñanza básica, esto es, desde el inicio de su formación, acerca de un período histórico mediante la incorporación de conceptos equívocos e imprecisos que vienen a relativizar la naturaleza político-jurídica de la dictadura cívico militar de Pinochet.
 
En efecto, lo que teóricamente define a una dictadura es la concentración del poder en un solo individuo o en una junta, la que controla y detenta otros poderes del Estado. Es así como la RAE define dictadura como aquel gobierno que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país, gobierno que en un país impone su autoridad violando la legislación anteriormente vigente. Por el contrario, se puede definir también una dictadura por lo que en ellas no ocurre, esto es, la renovación periódica de las autoridades mediante elecciones libres, informadas y secretas.
 
Es por ello que no resulta razonable, como lo señaló el senador designado Carlos Larraín, que el término dictadura contenga elementos peyorativos, pues la criminalidad no va implícita en dicho concepto, sino que es un factor lamentablemente común en las dictaduras del mundo y por cierto en la dictadura chilena.
 
De este modo no tiene sentido que desde el Ministerio de Educación se justifique la iniciativa por tratarse el término “régimen militar” de un concepto “más general” y con el fin último de invitar a los jóvenes a pensar,  ni que se califique la palabra “dictadura” como peyorativa, pues no existe justificación para reemplazar un término preciso por uno tan equívoco y ambiguo como el propuesto por el ministerio. Resulta cuestionable que la razón del cambio sea fomentar la reflexión, y por el contrario, parece un intento por influir en el juicio de las futuras generaciones sobre éste período, mediante la incorporación de la ambigüedad, como asimismo, un intento de los partidarios de la dictadura por blanquear su imagen.
 
Si bien es cierto para los chilenos el término “dictadura” tiene una dimensión que va más allá de su faz teórica, resulta razonable que así sea, pues  condicionados por nuestro pasado reciente, resulta difícil pensar en una dictadura sin que lo primero que se venga a nuestra cabeza sea la tortura, el asesinato, el exilio, la desaparición de personas, la persecución de las ideas. No obstante, los genios del Ministerio de Educación, esos mismos que nos invitan a pensar, deberían saber que eso no es precisamente culpa de la Historia.  
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?