#Política

Etica: política, lo político y los políticos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

“La política​” es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus. En cambio, “lo político” se vincula con la efectiva gestión (o no) de temas de interés ciudadano relevantes para alcanzar un adecuado nivel de vida, con crecimiento económico, equidad social y estabilidad política, elementos esenciales a la gobernabilidad. Partiendo desde estas definiciones generales, será útil introducir criterios para la distinción entre la política y lo político, cuyo desencuentro explica el descrédito de “los políticos”.


Los jóvenes expresaron frustración por las coherencias entre el decir y el hacer.  Ahora son ellos “los políticos”, que deben cuidar no traicionar el importante rol que les encomendó la ciudadanía, para cautelar el bien común y el interés público, en equilibrio con los bienes privados. 

En nuestra cultura la política siempre tuvo un rol fundamental, central en el desarrollo del país, y lo político fue funcional con el logro de esos objetivos, observándose una amplia coincidencia entre ambos quehaceres, coadyuvante al logro de objetivos comunes. Los políticos fueron importantes, sus acciones tuvieron valoración en la ciudadanía y sus opiniones tenían mucha relevancia en el devenir nacional, por eso sus nombres son recordados en avenidas, calles y plazas.

Desde el retorno a la democracia en la década de los años 90 (S-XX) el desprecio por los políticos ha ido en incremento permanente. Esto tiene su fundamento en que la política no tiene la relevancia que tuvo en el pasado, mucho menos la efectividad y pertinencia deseada. Dicho de otra manera, la política no tiene un adecuado correlato con “lo político”, es decir, en el tratamiento o gestión de los temas relevantes para el anhelado desarrollo humano, para coadyuvar al logro de la buena vida y la sociedad que la gente anhela y sueña.  Para una mejor comprensión del asunto, digamos que, los bienes públicos demandaron amplio trabajo y recursos para responder a las necesidades de cobertura territorial. Ahora se le adiciona la demanda por “la calidad”. Es muy evidente que, respecto de esta demanda sobre bienes públicos de calidad se ha observado incompetencia y falta de oportunidad. Mucho discurso y escasos resultados.

Los estudios muestran que son múltiples los temas en que “los políticos”, en sus agendas de “lo político”, muestran un profundo desencuentro con “la política” que la gente quiere y sueña.  Entre otros asuntos se pueden considerar el permanente centralismo, que ha coartado las facultades para el autónomo desarrollo de las regiones, lo que de paso ha dañado las identidades; la disponibilidad de bienes (o servicios) públicos de calidad; la digna protección previsional de las personas; los temas de medio ambiente; el cambio climático; las relaciones de género; los pueblos originarios, el endeudamiento derivado de la educación; el debilitamiento de los medios de comunicación como servicios públicos y su minimalista enfoque comercial y de marketing. La institucionalidad no ha mostrado voluntad, las capacidades ni las competencias para enfrentar estos nuevos y emergentes desafíos, que deben ser resueltos a la mayor brevedad.

La política ya no está basada en proyectos ni siquiera en ideas claras, se impone la improvisación, un enfoque de manejo emocional.  En pocos años hemos mutado desde una política y cultura con altos niveles de probidad, a un país en el cual la probidad y la ética están debilitadas en gran medida, tanto en los ámbitos públicos y privados, cruzando lo político transversalmente.  Lo más grave es que, no hay en el país referentes éticos, las iglesias están muy dañadas en imagen y credibilidad y las instituciones éticas y también la Masonería, cumplen un rol de escasa influencia. La fragilidad de sus vocerías resulta irrelevante frente al proceso de degradación, por lo que resultan disfuncionales en ese rol.

Peor aún, en el país fallan las instituciones y la institucionalidad es disfuncional.  Hay caducidad estructural en el Estado por el exacerbado y extemporáneo enfoque cartesiano, lineal o sectorial, perdiendo la oportunidad de introducir un enfoque Eco-Ético-Sistémico-Relacional.  Los incentivos éticos del modelo nos han llevado a un materialismo exacerbado y un individualismo egoísta, que ha dado paso al abuso y la corrupción, en múltiples ámbitos. La impunidad ha terminado afectando el código de ética y su vigencia. Ni los partidos políticos, ni el parlamento, ni el propio gobierno, han tenido la capacidad, coherencia, ni oportunidad, para abordar el análisis público de estas debilidades y las vías de solución.  Al punto que, por su descrédito, el Congreso Nacional, renunció a sus facultades de Constituyente, por la escasa legitimidad y credibilidad.

En las últimas décadas, los jóvenes no apreciaron coherencia ni relación entre sus intereses y los de “la política”. Eso explica la escasa atención de los jóvenes por “los políticos” y “lo político”. Eso generó la ruptura generacional e institucional para cambiar “la política”. Desafío que hoy los tiene de protagonistas, con el estilo de la nueva generación, que intentan incorporar nuevas categorías a “lo político”.  No era cierto el proclamado des-interés juvenil por “la política” ni eso de: ¡No están ni ahí!

Los jóvenes expresaron frustración por las coherencias entre el decir y el hacer.  Ahora son ellos “los políticos”, que deben cuidar no traicionar el importante rol que les encomendó la ciudadanía, para cautelar el bien común y el interés público, en equilibrio con los bienes privados.  La ciudadanía espera que se respeten sus temáticas y urgencias en “lo político”.  Para que la ciudadanía pueda superar esa percepción de inutilidad del quehacer de “los políticos”.  Esto exige también mayor seriedad de la ciudadanía al momento de emitir sus votos y elegir a sus representantes políticos, para que estos sean su adecuado reflejo.

La ciudadanía ha dado un mandato para cambios y adecuaciones, eso es evidente e ineludible.  Pero, algunos con escaso conocimiento y nula experiencia están embarcados en un proceso refundacional, pleno de incertidumbres, lo que no allana el camino.   En la Convención Constituyente, una parte de la nueva generación ha caído en los mismos errores basales, mostrando incapacidad para atender y gestionar “lo político”, los temas que interesan a la ciudadanía.  No es adecuado promover la polarización de la política, ni pertinente un escenario de creciente confrontación y pugnas intestinas en los conglomerados, mucho menos en la ciudadanía.

La calidad de la política es esencial a cualquier modelo de desarrollo.  Es muy obvio que se requiere el consenso por sobre la confrontación, una transparencia total con métricas conocidas y objetivas, donde se debe mantener un estricto equilibrio entre el imperio de los bienes públicos y los bienes privados. Si se persevera en el camino de polarizar la política nacional, si no surgen y se fortalecen liderazgos de convergencia y acuerdos, viviremos tiempos de crisis y conflictos.  Debemos hacer lo posible por evitar ese escenario. Chile requiere a todos sus hijas e hijos. Todos somos uno y uno somos todos. Promovamos la Unidad, en la unicidad de todas las miradas.

TAGS: #CrisisPolítica Escenario Político Etica Representación Política

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias