#Política

Ética, corrupción y nueva Constitución

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Estos deben ser de los peores días para la clase política desde el retorno a la democracia. El destape de los casos de financiamiento ilegal de campañas políticas ha golpeado a casi la totalidad del espectro político y ha inmovilizado a un gobierno que nos tenía acostumbrado a tiempos mucho más breves y ágiles.


Cuando son necesarias tantas reformas y tal envergadura, es claro que la carta fundamental ya no responde a las necesidades de una nueva institucionalidad y las demandas de la sociedad. Si a ello le sumamos el “problemita” de la legitimidad de origen de la actual Constitución, los argumentos para reemplazarla sobran.

Quisiera hacer breves comentarios sobre tres temas que surgen a partir del momento que vivimos:

Los estándares éticos no necesariamente coinciden con los mínimos legales. Generalmente, la legalidad va varios pasos más atrás de las normas éticas. Luego, conductas que se enmarcan dentro de la legalidad, no necesariamente satisfacen estándares éticos, pero toda conducta ilegal se entiende transgredir abiertamente aspectos éticos.

Con esto quiero hacer referencia a cierto discurso levantado en primer lugar desde la UDI, pero que ha ido permeando a otros partidos en la Nueva Mayoría. Se dice que no se pueden aplicar sanciones disciplinarias por los órganos internos de los partidos mientras no haya sentencia condenatoria en la justicia ordinaria.

Asumir la tesis antedicha, despoja a las normas internas de los partidos de todo sentido y contenido, pues si cada vez que se deba sancionar a un militante se va a esperar que concluyan los procesos judiciales, entonces nos deshacemos de los tribunales supremos y comisiones de ética internos. Estos órganos tienen una tarea diferente, no establecen ni sancionan delitos civiles o penales, controlan el comportamiento ético de los militantes, con estándares más elevados que la mera legalidad, pues se trata de tribunales de honor.

Un gran acuerdo nacional es absolutamente necesario para generar una institucionalidad con la suficiente capacidad de fiscalizar y detectar preventivamente situaciones como las que dieron origen a estos mega casos de corrupción.

Inaceptable si con tal acuerdo se pretende amnistiar a quienes han tenido participación en hechos como los que se han conocido. Confío en que en nuestra clase política todavía queda algo de cordura como para descartar esta última opción de plano.

Todo este contexto ha venido a favorecer la discusión acerca de un nuevo pacto social que se haga cargo de establecer un nuevo marco regulatorio para nuestro Estado y que recoja de manera orgánica y armoniosa los múltiples aspectos que hoy se discuten de forma desarticulada y dispersa.

Cuando son necesarias tantas reformas y tal envergadura, es claro que la carta fundamental ya no responde a las necesidades de una nueva institucionalidad y las demandas de la sociedad. Si a ello le sumamos el “problemita” de la legitimidad de origen de la actual Constitución, los argumentos para reemplazarla sobran.

Urge que el gobierno defina su posición a este respecto y transparente la agenda de cambio constitucional, destrabando el debate sobre el método y propiciando la conversación sobre el contenido.

Me hago cargo de la relevancia del procedimiento para generar una nueva Constitución, pero critico con toda convicción a aquellos que ven en el método la madre de todas las batallas y no dan un paso en avanzar en la discusión de contenidos.

Manifiesto desde ya que mi opción es la de una Asamblea Constituyente, pero soy claro al señalar que no siempre es el método más participativo, pues este espacio puede ser cooptado al igual que cualquier otro de este tipo si es que no se establece un método adecuado para su integración. Por otro lado, tenemos procesos constituyentes altamente exitosos y con altísimos niveles de participación ciudadana como el caso de varios países europeos en que se optó por mecanismos alternativos a la AC, pero con iguales o mejores garantías de participación.

En definitiva, quiero indicar que el método sí o sí debe ser democrático, sin embargo, el descuido del contenido puede llevarnos a tener una Constitución con un proceso deliberativo ejemplar y con un contenido igual o peor al vigente.

TAGS: #AsambleaConstituyente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de abril

En Chile se vienen importantes cambios cuyas características dependerán de las luchas que los trabajadores y estudiantes estemos dispuestos a librar por nuestros derechos, que en todo caso implican una amplia democratización del país. Es la alternativa popular, la de la mayoría, de aquella que organizada políticamente a través del movimiento social logra imponer la Asamblea Constituyente Autoconvocada. Pero, existe otra opción: la de la derecha duopólica, esa que involucra a un ministro de gobierno o a un líder populista fuerte que ponga orden a través de la brutal represión mientras Bachelet se dedica a cuestiones protocolares, continuando así con la agonía del neoliberalismo.

Que todos los días se produzcan pequeñas pero importantes batallas (paro de actividades, manifestaciones, corte de calles, toma de obras en construcción, de los lugares de trabajo, etc) que además esas experiencias sean la mejor escuela para tomar conciencia de que el libertinaje del mercado no es el fin de la historia, que incluso es sumamente irracional porque no aspira al bien común, nos demuestra que los chilenos estamos movilizados y que de ese modo la transformación va por el cambio de paradigma, por ese que es alternativo al neoliberalismo porque lo protagonizamos nosotros, los que vivimos de un salario.

servallas

08 de abril

Concuerdo con tu diagnóstico, pero al igual que tu, el tema de la A.C. no me quita el sueño, creo que lo que hay, quizás mas reguleque que malo, se puede mejorar con responsabilidad, innovación y capacidad de pensar en el futuro, aceptar la idea de la A.C. , que dicho sea de paso propuesta desde hace mucho tiempo por un sector totalitario, es darle la pasada a grupos muy organizados, fuertemente afiatados e ideológicamente comprometidos con posturas no democráticas, a que se tomen la representación de las organizaciones civiles y nos construyan un mundo a su pinta.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias