#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En reciente columna publicada en La Tercera, el Diputado Diego Schalper, se refirió al Estado social democrático de derecho, definiéndolo como “una de las discusiones más relevantes del nuevo proceso constitucional”. El Diputado Schalper toma como ejemplo el caso alemán, omitiendo dos de los factores clave que explican su éxito.


Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así como promover relaciones laborales justas y equitativas que protejan los derechos de los trabajadores.

A pesar de que el artículo destaca la importancia del Estado social y democrático de derecho en el proceso constitucional, hay una notable ausencia de discusión sobre la participación de los trabajadores en los directorios y sindicatos con poder para negociar salarios y condiciones laborales, factores clave en la construcción de un Estado verdaderamente democrático y social y es uno de los elementos que explica por qué en Alemania y los demás países que han seguido este modelo de sociedad además de progreso económico, han conseguido paz social.

Los Datos

Trabajadores en Directorios de Empresa. Al respecto, es preciso señalar que en el caso específico de Alemania, que el Diputado Schalper pone como único ejemplo, el modelo de cogestión empezó a construirse  en 1952 en respuesta a la  destrucción y al caos en que el nazismo dejó a ese país. A partir de entonces, la legislación estableció la obligación de que las grandes empresas, de cualquier sector productivo, reservasen un tercio de los cupos disponibles en los directorios para representantes de trabajadores.

Posteriormente,  la Ley de cogestión de 1976 establece que las empresas con más de 2,000 empleados deben tener un consejo de supervisión, en el que al menos la mitad de los miembros sean representantes de los trabajadores. Este consejo tiene la tarea de supervisar y tomar decisiones estratégicas junto con el consejo de administración. Por su parte, las empresas con más de 500 empleados también deben, por ley, tener un consejo de trabajadores, que se encarga de cuestiones laborales y sociales, como la jornada laboral, la seguridad en el trabajo y la formación.

Más radical que el modelo alemán es el modelo de participación de trabajadores en los países escandinavos. Así, la Ley de 1974 sueca prevé un tercio de los puestos en el consejo de Administración para representantes de trabajadores, en todas las empresas con más de 25 empleados. En tanto, en Dinamarca y Noruega, los empleados tienen derecho a un tercio de los puestos en los directorios de  empresas con más de 35 y 50 empleados.

En cuanto a los sindicatos, en Alemania están activamente involucrados en la protección de los derechos laborales y la negociación colectiva. Negocian acuerdos salariales y condiciones  laborales y a menudo participan en la toma de decisiones en las empresas a través de su representación en los consejos de supervisión. Los sindicatos también tienen un papel importante en la política nacional, y son miembros activos de los partidos políticos y del Consejo de Diálogo Social, que se encarga de la consulta y cooperación entre los empleadores, los sindicatos y el gobierno.

En Alemania y en los países que optaron por construir Estados de Bienestar, a diferencia de los países marcadamente neoliberales como el nuestro, debido a la negativa persistente del grupo político de pertenencia del Diputado Schalper, existe una fuerte tradición de participación de los trabajadores en la toma de decisiones empresariales y en la protección de los derechos laborales, a través de  consejos de supervisión, así como de la negociación colectiva liderada por sindicatos con poder real de negociación. Esta participación ha sido clave para garantizar la paz social y la estabilidad laboral en el país.

El segundo elemento que omite el Diputado Schalper es el rol del Estado. En efecto, cuando señala que “asumiendo que la garantía de prestaciones básicas en salud, educación, vivienda y pensiones exigen la cooperación entre servicios públicos e instituciones de la sociedad civil”, la evidencia existente es mucho más explícita ya que no se refiere a una simple “cooperación” sino al rol preponderante del Estado en la provisión de servicios públicos esenciales para  la convivencia pacífica de la sociedad. El rol del Estado no es de acompañante sino rector, planteamiento que el Diputado Schalper camufla bajo un poco disimulado anticomunismo.

Así, el rol del Estado Social cambia drásticamente con respecto al Estado subsidiario, porque mientras en este último el acceso a los servicios básicos  queda librado a la capacidad de compra de la persona en el mercado de los derechos sociales, en el marco del Estado social corresponde al Estado  garantizar el acceso universal y equitativo a servicios básicos como salud, educación, vivienda y protección social. El Estado es responsable de crear políticas públicas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades y reduzcan las desigualdades socioeconómicas.

Además, debe asegurar una red de protección social que brinde asistencia a aquellos  en situaciones de vulnerabilidad o pobreza, en especial a la mujer trabajadora quien debe asumir un doble rol como productora y cuidadora no remunerada.

En resumen, al Estado social democrático de derecho le asiste  la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así como  promover relaciones laborales justas y equitativas que protejan los derechos de los trabajadores.

Es, a todas luces, la salida política a las crisis que vivimos, porque es una solución cualitativamente superior al desastre al que nos ha conducido el Estado subsidiario de

TAGS: #BienComún #EstadoSocial Derechos de los trabajadores

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
gonzalo vicuña

31 de marzo

No se gaste tanto en darle bola a schalper, tiene una larga tradición de decir y hacer tonteras. Cuando schalper dice que garantizar derechos …exigen la cooperación entre servicios publicos e instituciones de la sociedad civil…Estado para el no es una institución civil. Sociedad civil para este señor mal informado, es el sector privado, pero confunde los conceptos, de forma intencional. En todo caso la tercera no la lee nadie, los jovenes non leen diarios, y menos a schalper .
Es cierto, es preocupante que ese segmento de chilenos que representa schalper no quieran superar el modelo medieval agrario extractivo que los hace disfrutar de la mayor parte del PBI , y produce inestabilidad social. Se volveran a presentar asonadas, estallidos sociales y matanzas, hasta que como usted señala, miren a Alemania nostálgicos de los orígenes de sus apellidos, y acepten la modernidad de la nueva Alemania y Europa, sus sistemas de gobierno y sociedad.

31 de marzo

Gracias por comentar mi artículo , Gonzalo. Entiendo el punto cuando señalas que no vale la pena desgastar energías en visiones del tipo del diputado Schalper y otros como él. Lo que ocurre, en mi opinión, es que si no hacemos el contrapunto público, esas visiones pasan a convertirse en hegemónicas y verdades absolutas refrendadas luego por los medios de comunicación bajo su control, o sea todos. Además, es preciso, también, en mi modesta opinión, defender la naturaleza progresista y civilizadora del Estado Social, porque de otro modo así como están las cosas en el país, el único cambio al Estado subsidiario va a ser el nombre y eso significaría abonarle el camino al populismo y sin duda alguna a otros estallidos. Gran saludo;CC

02 de abril

A esta altura me he dado cuenta que «progresismo» es sinónimo de que otros me paguen la cuenta. Puro y duro

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando