#Política

¿Está el PC adportas de un salto cualitativo?

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El nuevo periodo político coloca al PC frente a la oportunidad histórica real de integrarse a un proyecto progresista de largo plazo junto a las otras fuerzas de centro y de izquierda. Formar parte de una nueva mayoría. Hacer política desde el Estado y el Gobierno asumiendo las responsabilidades y los costos que ello representa. No hay espacio para dudas existenciales ni piruetas tácticas para estar con un pie adentro y otro afuera. ¿Será capaz el PC de dar el salto cualitativo?

Desde el retorno de la democracia los buenos resultados electorales han sido esquivos para los comunistas. En las 5 elecciones presidenciales pasadas, fueron los protagonistas fundamentales de pactos minoritarios cuyos candidatos no superaron el 6 %. Cuando la abanderada fue la propia Gladys Marin, lograron solo un 3.19 %.

Sus aspirantes al Parlamento han recibido también una adhesión marginal por parte del electorado, exceptuando el 2009 que logran elegir tres diputados en el marco de un acuerdo con uno de los bloques mayoritarios de la política chilena, la Concertación.

En el ámbito municipal, han mantenido la misma línea de flotación aunque han aumentado progresivamente el número de concejales por beneficiarse del remanente de votos aportados a la lista por los candidatos de otras fuerzas.

Al respecto cabe señalar que de 45 concejales electos como pacto Juntos Podemos Mas (2008) pasan a 102 concejales en las municipales del 2012, integrando una lista con el PPD y el PRSD.

En democracia el apoyo electoral obtenido muestra el arraigo de una fuerza política en la sociedad y concede poder de influencia sobre la agenda publica. El correlato inevitable es el fortalecimiento o debilitamiento de la capacidad de un partido para incidir en la política del país.

¿Cuáles son las razones que han mantenido al PC en una posición desmedrada en lo electoral y en lo político durante estos años?

Son numerosos los factores que explican esta situación. Con el derrumbe de los socialismos reales cae también el poder convocatorio de los postulados que sustentaban dichas experiencias. Se desdibujo la seducción que generaba en millones de personas los modelos de construcción de sociedades diferentes que dominaban en un tercio del territorio del planeta. 

Pero lo más determinante fueron factores nacionales objetivos y subjetivos. Destacan dos. Las formas específicas que adquiere la evolución política del país antes y después de la derrota de la dictadura. Y el peso de las concepciones teóricas y de la matriz cultural que orientaron el quehacer del PC durante todo este periodo.

Para un partido ideológico, la doctrina y las categorías de análisis desde las cuales hacen la lectura de la realidad cumplen una función importante en el momento de hacer política. Son claves, para posicionarse frente a los clivajes principales de la sociedad y construir en torno a ellos las alianzas posibles y necesarias para avanzar. Durante la transición y la post transición una suerte de purismo ideológico nubló la mirada del PC afectó su capacidad de integrarse y participar en cuestiones cruciales de la política del país. 

Entretanto las otras fuerzas progresistas hacían gobierno. La experiencia dictatorial había enseñado el valor de la democracia formal y el respeto de las diferencias. En un primer momento se concibe la lucha política en un marco de reconstrucción y de resguardo de la unidad del país. Una de las tareas era asegurar la gobernabilidad democrática y por ende reducir el riesgo de una involución.

Enseguida los gobiernos de la Concertación inician un conjunto de reformas y de implementación de políticas públicas de envergadura histórica que colocan al país en la senda del progreso económico y social. Dicho proceso tuvo como base un entendimiento entre lo público y lo privado alejado de la lógica de la polarización. El consenso prevaleció sobre el enfrentamiento. Eran los tiempos de la política de lo posible.

El PC no supo reconocerse en los avatares y las tensiones de ese tipo de política. El prisma de su lógica de clases y de irreconciabilidad de intereses le restó impulso para adaptarse a las circunstancias. Prefirió parapetarse en los contornos de su identidad partidaria y con ello facilitó las condiciones de su propio aislamiento respecto a las metas colectivas compartidas por las otras fuerzas democráticas.Terminó siendo una fuerza marginal en el espacio político- cultural del país durante casi dos décadas.

Pero el tiempo pasa inexorablemente y trae cambios. El país inicia un nuevo ciclo. Dicho ciclo no surge espontáneamente, es hijo del nivel de desarrollo y madurez alcanzado por la sociedad chilena. Su materialización es posible a partir de las realizaciones y de las omisiones de los gobiernos de la Concertación.

Una de las características relevantes del momento es la emergencia de una poderosa demanda por nuevos cambios. Su necesidad hace sentido común en la ciudadanía y en los actores políticos. Al respecto el desafío de las fuerzas progresistas consiste en saber justipreciar la profundidad y viabilidad de los cambios. El PC deberá asumir que las transformaciones requeridas no se plantean en una perspectiva rupturista, de destrucción del modelo económico vigente, como dicta su glosario doctrinal.

El país parece transitar de la política de lo posible a la política de lo necesario. Parafraseando a Lenin, han madurado las condiciones objetivas y subjetivas para iniciar un nuevo periodo. El nuevo periodo político coloca al PC frente a la oportunidad histórica real de integrarse a un proyecto progresista de largo plazo junto a las otras fuerzas de centro y de izquierda. Formar parte de una nueva mayoría. Hacer política desde el Estado y el Gobierno asumiendo las responsabilidades y los costos que ello representa. No hay espacio para dudas existenciales ni piruetas tácticas para estar con un pie adentro y otro afuera. ¿Será capaz el PC de dar el salto cualitativo?


Imagen

 

 

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

01 de febrero

Efectivamente, el país vive una nueva fase de cambios, sobre todo a nivel de la superestructura, si queremos usar la nomenclatura marxista. El orden vigente es cuestionado desde varios puntos de vista, no sólo desde los tradicionales sectores de izquierda, sino desde sectores de centro, clases medias.
La ciudadanía está exigiendo cambios, sobre todo a nivel del ejercicio del poder, y la Concertación y la Alianza parecen haber quedado en el pasado en ese sentido. No se enchufan en el proceso. Por eso, creen que un 60% se debe a flojera de los ciudadanos y no a su falta de encanto y de ideas. Porque ya no basta con prometer un proyecto “progresista y de cambios” con simples eslóganes, con el único propósito –escondido- de alcanzar el poder para luego ejercerlo con las mismas lógicas partitocráticas y elitistas de siempre. La gente que ya no se cree el cuento crece día a día.
Por eso, la pregunta clave es ¿Un pie adentro y otro afuera de qué?

01 de febrero

Sorprendente análisis, dice: «en las 5 elecciones … pasadas, fueron los protagonistas fundamentales de pactos minoritarios cuyos candidatos no superaron el 6 %».
¿Y le parece insuficiente para tener representación parlamentaria?
¿No será que le sistema binominal impidió a cualquier otra «minoría» el acceso al poder desde el gobierno, y que ahora cómo no es tan fácil volver a conseguir ese poder consideran muy conveniente esta alianza? ¿Con que objeto?. Aparentemente para mantener el estado actual de cosas que la ciudadanía, empoderada y movilizada, se niega a aceptar.
Es que acaso usted cree que no es necesario efectuar ningún cambio a este modelo social y económico abusivo con la mayoría de la gente que no volvió a elegir a la Concertación y eso lo consigue arrimando al PC con el fin de resucitar una coalición que solo quiere volver a instalarse en el poder. Lo demás son excusas.

05 de febrero

El Partido Comunista ha cumplido 100 años, surge como un partido que representa los intereses de los trabajadores y su objetivo ha sido permanentemente la lucha por el socialismo. Su lectura de la realidad se orienta por el conocimiento profundo de los problemas sociales, basado en la interpretación creativa del marxismo. La política de los comunistas siempre ha sido el sumar mayorías para generar cambios a través de una política de alianzas amplias, tanto en la lucha parlamentaria, municipal, como en los movimientos sociales y gremiales. No es una consigna, decir que el PC es el Partido más democrático de nuestra historia, nunca mezclado en asonadas golpistas o aventuras antidemocráticas. El PC fue el soporte fundamental del Gobierno Popular y la principal víctima de la represión fascista que trató infructuosamente de extermirlo. Las negociaciones de la transición pactada excluyeron vergonzosamente a los comunistas de la vida política nacional, sin embargo el PC sobrevivió y hoy sigue validando su tradicional política de alianzas. Conquista posiciones claves en el Movimiento social y sindical, y tiene la fuerza necesaria para exigir el fin del Binominal. Nunca los comunistas se han sentido marginales en la política nacional, sus luchas y métodos se adaptan a la realidad. En sus 100 años el PC es capaz de llenar el Estadio Nacional….tiene la fuerza moral, la coherencia ideológica, la influencia y adhesión popular, para ser parte plena de la vida democrática nacional. No al binominal, nueva Constitución.

brigada chacon

05 de febrero

En su analisis,le falto agregar la gran solidaridad que siempre ha tenido el PC,para con el pais,siempre ha privilegiado el bien colectivo por sobre el propio,eso les ha pasado la cuenta a la hora de contar votos,y ahora esta en la misma,luchando por lograr la unidad de toda la oposicion,para de.rrotar a la derecha,esta en busca de un programa que represente a los mov sociales y ante la justa distuntiva que ud plantea(adentro o afuera) el PC sabra estar donde siempre ha estado,del lado del pueblo,,,,pongale la firma
ograma de gobierno que represente a los mov.sono me cabe duda,que ante las distun

pancho gallardo

06 de febrero

Mezquino, soberbio, superficial.

edith saez

06 de febrero

Un análisis muy simplista, sin dar cuenta de la verdadera posición del PC en relación a los gobiernos post dictadura y que el sistema binominal no ha permitido surgir ni al PC ni ningún otro grupo minoritario. Más bien parece un artículo que solo pretende polemizar.

orlando ricardo ramirez orellana

21 de octubre

y se te olvidó analizar el binominal? pura basura electoralista, formar parte de la nueva fechoría, es «justipreciar» la política de lo posible (otra vez), y al menos lo reconoces; «no plantearse una perspectiva rupturista, de destrucción del modelo económico vigente» y no lo dicta su glosario doctrinario, hijo de puta, lo dicta la necesidad del país por una democracia plena, de derechos, no una politica continuista criminal, donde apitutados como tu,siguen chupando la sangre de un pueblo ya cansado de atropellos, pero ojo, deben tenerlo presente,recuérdalo; más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas, malparío, donde tu y tu pandilla, tendrán que pagar por sus políticas criminales, que ha condenado a millones de sus compatriotas, a un paisaje de marginación, miséria y desesperanza, ustedes son más peligroso que la derecha más fascista, por que al menos ellos van de frente, ustedes son hienas con piel de oveja, traidores hijos de puta

orlando ricardo ramirez orellana

21 de octubre

pd; en todo caso, tienes razón en algo, el pc tiene vocación para equivocarse, y se equivocó otra vez, siempre la caga cuando el pueblo más lo necesita. todos a la moneda!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?