#Política

Es más profundo de lo que creemos

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Con el paso de los días, el amargo sabor del domingo, se ha diluido y se han abiertos los espacios para profundizar en las reflexiones para comprender este sorprendente resultado. La derrota no fue inesperada. No solo las encuestas, desde hace meses atrás, sistemáticamente enunciaron la derrota, sino que también, la calle nos los decía. Sin perjuicio de esto, la sorpresa del margen de diferencia de los resultados nos obliga a sentarnos – cabeza gacha y espíritu frío- a pensar en nuestros errores; en los aciertos del contrincante, en las estrategias acertadas y en las fallidas. Nos obliga a conectarnos con los más diversos sentimientos que nos invaden: rabia, frustración, pena e incertidumbre. Tuvimos la oportunidad de avanzar, pero, claro está, que no era en esa dirección y tampoco era con esa velocidad.


En la medida en que transcurra el tiempo, iremos desmenuzando y comprendiendo de mejor manera las razones y sus efectos, sin embargo, me quedo con la siguiente reflexión preliminar: las luchas no se individualizan y las heridas de Chile se trabajan en unidad, con humildad y alturas de miras

El plebiscito de salida para la aprobación de la nueva Constitución fue el cierre de un proceso colectivo y ampliamente legitimado por un país cansado de abusos e injusticias. La convicción de que Chile necesitaba una nueva Carta Fundamental, fue recogida por los diversos territorios urbanos y rurales; apoyado por trabajadores, pobladores, mujeres, disidencias sexuales, pueblos originarios, independientes y partidos políticos. Respaldado por estudiantes, defensores medioambientales y una gran lista de “otros”, que en conjunto pensamos que sería un proceso sanatorio y fértil para nuestro país. Fue la puerta de entrada para soñar y una vía para concretar cambios y transformaciones reales. Significó, también, la oportunidad de evidenciar muchos de los anhelos y carencias de la sociedad chilena, desde los cuales, se sentaron las bases para la redacción de la nueva Carta Magna.

La Constitución parecía tener todo lo que el pueblo de Chile gritó en las calles: nuevos sistemas de salud, pensiones, educación, herramientas eficientes de protección medio ambiente, reconocimiento de los pueblos originarios, paridad y muchas, quizá demasiadas, otras temáticas tratadas en ella. Haciendo un poco de memoria, recordamos que hasta contamos con espacios para levantar propuestas populares de normas, para que nuestros vecinos, nuestros compañeros de la universidad o de la señora Marta del quiosco de la esquina, tuvieran espacio en este proceso. Más inclusiva, difícil.

Muchos nos preguntamos qué pasó. Nos cuestionamos el contenido y alcance del texto, el efecto de las diversas polémicas suscitadas en el transcurso del proceso, indagamos por la forma en la cual se enfrentaron los poderes dentro de la Convención, cómo se lideró la participación de los independientes y de los pueblos originarios. Mucho análisis, para concluir en una señal clara derivada de la calle y del pueblo: Chile no quiere este proyecto de nueva Constitución. El resultado es contundente, Chile unido y decidido, votó Rechazo. Ni las mujeres defendieron las políticas paritarias y la perspectiva de género, al parecer la plurinacionalidad y el reconocimiento de los pueblos originarios no es una demanda legitimada para ellos, los animalistas no eran tantos, la consigna “el agua para todos” no se entendió y se logró instalar la idea de que se atentaría contra la propiedad privada y las viviendas. Sin desconocer el excelente trabajo comunicacional de la opción rechazo y la profunda campaña de desinformación, me parecería un simplismo errado, radicar la responsabilidad en ello.

Aquí, los problemas son otros. Partiendo, porque la conformación de la Convención fue un espacio de poder liderado por individualidades. La amplia presencia de independientes, lo cual era tan bien visto en un comienzo, rápidamente demostró ser insuficiente y problemático para lograr los acuerdos de unidad. La mirada particular, no es suficiente para comprender las complejidades de la sociedad. La participación itinerante y, a veces, errática de quienes, habiendo contado con una amplia votación en este hito particular, pero quienes no contaban con las espaldas otorgadas por una visión estratégica y colectiva, marcaron el devenir de la Convención. No será necesario referirse a las múltiples polémicas, sin embargo, el espíritu rencoroso, como varios ya se han referido en estos días, ocupó un espacio significativo en el desarrollo del proceso. Particularidades sobre representadas, con ánimos refundacionales mas sin la altura de miras y sin la convicción o ideología necesaria para la construcción de las bases para una mejor sociedad, derivaron en lo que ya sabemos.

La ansiedad por incluir demandas de nicho, sin una visión orgánica y estructural requerida para este tipo de cuerpos normativas, fue otro de los errores de lectura política de la Convención y de la sociedad en general. Y es que, las y los ciudadanos nos sentimos con la debida autoridad de exigir la inclusión de “nuestras” demandas, aquellas que, de manera singular, y entendidas como elementos satelitales y no como engranajes de una máquina unitaria, derivó en un texto cargado de simbolismos, de hermosa retórica pero incapaz de generar consensos.

Este es un tremendo terremoto político y ciudadano, el cual, además de las profundas consecuencias que traerá para el devenir próximo y futuro de Chile, nos invita a leerla como una oportunidad irrepetible para detenernos a mirar, a observar, a reflexionar y a escuchar con mayor detención a las reales voces de nuestros habitantes. Solo así, seremos capaces de liderar procesos colectivos que coordinen y enlacen los diferentes pensamientos que alojan en nuestro territorio. Solo así, podremos iniciar un nuevo proceso constituyente que reúna el espíritu de Chile.

La derrota del domingo es más profunda de los que creemos. Es un cuestionamiento transversal a las formas de gobernar y de hacer política. En la medida en que transcurra el tiempo, iremos desmenuzando y comprendiendo de mejor manera las razones y sus efectos, sin embargo, me quedo con la siguiente reflexión preliminar: las luchas no se individualizan y las heridas de Chile se trabajan en unidad, con humildad y alturas de miras. Será un enorme desafío volver a articular al país en un nuevo esfuerzo constituyente, pero mi compromiso está con las cientos de personas, vecinos y vecinas, que siempre me han respaldado. Con la convicción intacta y con la fuerza que me caracteriza, impulsaremos en conjunto y mancomunadamente, un nuevo proceso que rescate y consagre los verdaderos deseos que cimenten los caminos hacia la construcción de una mejor sociedad.

TAGS: #NuevaConstitución Plebiscito de Salida

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

07 de septiembre

De hecho, avanzamos al rechazar esas cosas tan bonitas que decía la propuesta de NC, con tantos pluriderechos, capacidades de pueblos, tribunales especiales y tantas cosas que podían llegar a significar enfrentamientos civiles y asesinatos de infantes no nacidos. No te preocupes por la decepción. El pueblo es muy estúpido y solo no pudo entender lo bueno que sería la NC para todos, todos, y todas, todas. Pero, a pesar de esto, vamos a tener la posibilidad de escribir otra Constitución, donde coloquemos más pluriderechos, donde los seudo originarios tengan escaños reservados en el Consejo Político del Presidente, el Senado, el Congreso, incluso en el Pentágono de EEUU, sin faltar los centros de madres… Queremos buenas relaciones de tráfico con los mapuches. Están produciendo de la buena y no debieran acabársela toda ellos solos. Queremos comprarles algunas metralletas y armando en general. Queremos ayudarles a quemar Chile para que no sea nunca más un país injusto. Nos vamos a asegurar de que en la nueva Propuesta no falte el espíritu anti democrático que nos caracterizó con la paridad o el arrastre de listas. Convenceremos con nuevos argumentos de participación civil a quienes se creyeron el cuento de la participación civil en el proceso pasado, no te preocupes por eso. Ahora la mafia política que nos vende pomadas de participacion parecerá una blanca paloma, incluso más pura que las intenciones de Llaitul y los comunistas que babeaban por destruir a Chile…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”