#Política

Erupción tecnológica para una nueva gobernanza de Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las  nuevas tecnologías de esta era que se ha iniciado está produciendo una erupción fantástica en todos los planos de la vida social e individual, en casi la mayoría de las actividades en las que se desenvuelven las instituciones y las personas con el lanzamiento de miles de productos y servicios de uso habitual o que se simplifican o  se hacen más eficientes y a unos costos mucho menores y más accesibles para todos, y que dejan anacrónicos viejos formatos e industrias y sus servicios (por ej. la automotriz que liquidará sus viejos autos a combustible a base de petróleo y sus desfasados formatos comerciales).


Las nuevas tecnologías, materialidades y comunicaciones entrarán en los gobiernos y en la política para hacerlas más eficientes, como ya están penetrando en tantas otras áreas de la vida cotidiana en forma silenciosa.

Todo cambia y bajan los precios y costos salvo los negocios que están indexados a la UF  u otros amarrados a antiguas concesiones públicas monopólicas que ya dejaron de ser competentes y no quieren salir a competir como ser: agua potable, energía eléctrica domiciliaria, las carreteras puertos aéreos y marítimos concesionados y muchos otros servicios públicos ineficientes y costosos, entre otros bajo protectorado que requieren un pronto refresh.

Hoy todo puede ser diferente y mejor que lo propuesto por anquilosados paradigmas políticos del siglo pasado.

Las nuevas tecnologías, materialidades  y comunicaciones entrarán en los gobiernos y en la política para hacerlas más eficientes, como ya están penetrando en tantas otras áreas de la vida cotidiana en forma silenciosa. Sus líderes tendrán que modernizarse para trabajar en el diseño de la nueva educación, de la nueva vivienda, de la nueva ciudad por ej. con enfoque “Feuille de Ville”, de la nueva salud y alimentación, de la nueva transportabilidad, de las nuevas energías, y también en resolver las “nuevas pobrezas” que será una elección que podrán tomar quienes la quieran, las nuevas vestimentas y estéticas, las nuevas formas de ocio y de hacer negocios, la nueva justicia, la nueva contraloría, las nuevas fuerzas armadas, y las nuevas relaciones internacionales y las nuevas artes del porvenir.

“Las miradas al futuro” que se han realizado en el país, en  los últimos 5 años aportan  muy poco a la modernización real de las instituciones, de los proceso, de los productos y servicios según se observa. Las elites gobernantes político económicas culturales se han quedado en algunos  discursos, comentarios y seminarios inconexos de acercamiento a estas materias.

Pese a las señales ya evidentes de que se nos viene una realidad futura – muy diferente a la del pasado – las miran y escuchan sin traducirlas en decisiones concretas hoy. Lamentablemente nuestra clase dirigente y elite cogobernante perpleja, parece creer que no es necesario educarse, ni educar, sobre los cambios que las nuevas tecnologías y conocimientos implican y significan hoy en día para el desarrollo de nuestra sociedad y los que sin duda serán ya una realidad en pocos años más.

El up date nacional está pendiente, asimismo nuestra peregrina propuesta destinada a que se cree una Agencia de Estudio del Futuro para Chile (ADEF), destinada ocuparse de estas problemáticas y posibles soluciones junto a otras entidades.

Temas como big data, cloud computing, nanotecnologías, genómica del cáncer, desalinización masiva, drones agrícolas, robots ágiles, inteligencia artificial, realidad virtual, multienergías renovables inteligentes, materiales artificiales, fábricas de producción átomo X átomo, saludicina (paradigma de ciencias médicas centrado en salud no en las enfermedades y remedios),  la nueva producción industrial y la vida en el espacio exterior entre muchos otros que hoy se investigan, desarrollan y lanzan al mercado nos sorprenden y sorprenderán cada día más

Por lo tanto, si las antiguas elites a cargo de la gobernanza nacional no entran pronto en este camino de la innovación tecnológica rumbo a un(os) nuevo(s) futuro(s) posible(s) saliendo de sus espacios de comodidad y sus negocios tradicionales, se quedarán  obsoletas y hundidas en el atraso, sobrepasadas por las tendencias rupturistas emergentes.

Las nuevas facturas que está adquiriendo el poder y la riqueza de las naciones avanzadas ahora asociada al: conocimiento, la innovación, las comunicaciones, la investigación; todo está siendo impactado por una profunda revolución científico tecnológica en una marcha – al parecer imparable – que nos lleva hacia unos mundos muy diferentes a los acostumbrados y conocidos. Una nueva  polis, una nueva cultura y sociología se está haciendo ya presente; unos mundos para los que las elites y mandatarios a cargo de la gobernanza, en su mayoría no se ha ni nos ha preparado con la anticipación y calidad debida y suficiente.

Probablemente en su trayecto hacia esta nueva sociedad del conocimiento y la tecnología habrá avances y retrocesos, aciertos y errores, pero el peor será no transitar a tiempo por ella, «lo que nos llevaría en modo retroceso a ser una nación medieval».  Qué duda cabe, una neo gobernanza para Chile del siglo XXI está pendiente en espera de decisiones… una nueva polística tiene la palabra.

 

 

TAGS: Medios sociales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno