#Política

Enero 2.0: el mensaje de la ciudadanía

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Las encuestas, fotografías cuantitativas que representan un momento de la vida social, no han sido benignas con el Presidente y tampoco, una vez más, con los líderes políticos de nuestra democracia Sin embriagarnos con los números, éstos permiten preguntarse legítimamente por qué un gobierno y un parlamento en el contexto económico de expansión luego de la crisis mundial; del rescate de los mineros; con anuncios “revolucionarios” en educación, salud, royalty y otros, apoyados por acuerdos transversales, puede marcar un nivel récord y sostenido de caída en la aprobación ciudadana y un aumento tan considerable en su rechazo. Más aún: en verano.

Al parecer las protestas magallánicas han dejado un poderoso mensaje al gobierno del Presidente Piñera y a la oposición.  

Para el primero, y su flamante gabinete, es un recordatorio de que las recetas neoconservadoras de los ochenta – del tipo tatcheriano o raegganiano –  las están aplicando con un atraso de 30 años y que el discurso de la “nueva forma de Gobernar”, tan ochentero como el neoconservadurismo, se está estrellando continuamente con una realidad “work in progress” bastante más “on line” con el siglo XXI que “la nueva gerencia pública” o “public management” noventero que quiso simbolizar con su primer gabinete de gerentes y los famosos “pendrives”.  Los ciudadanos han enviado el mismo mensaje a su gobierno, al menos, 2 veces por twitter y faceboock: Queremos participar en la definición de las políticas que nos afectan, nuestros intereses también son importantes.

Podemos reconocer que, al menos, el “downgrade” realizado al gabinete al incorporar políticos de vieja cepa como Allamand y Matthei -bien reflejado en la entrega de carpetas de cartón en vez de memorias flash- es signo de que el instinto de mercado del presidente le dice que hay que poner el freno, y si no lo ha hecho el instinto , al menos las encuestas Cep y Adimark se lo han “insinuado”.

Para la oposición este es el segundo enero en que el mensaje viene desde la sociedad civíl y, parece ser que aún no se está en condiciones de escuchar antes de hablar. El dato más evidente es que la vocería del conflicto magallánico estuvo fuera de las arenas de la política oficial y se mantuvo, resistente, en el lado del foro de los ciudadanos. Parece ser que, tal y como en la época imperial romana, el poder está saliendo del senado y se está radicando en la arena del circo, allí donde la plebe, en este caso heroica y no vulgar,  le da legitimidad. Acá parece, además, que el problema es distinto, pues a la oposición habría que decirle: señores, menos redes sociales virtuales y más contacto con las de verdad, pues, si buscamos la oportunidad en la crisis, ésta es ser capaces de bajarnos de la máquina burocrática para poder reconectar con ese chileno y chilena que no cree en la política porque no se ha conectado, desde la representación subjetiva, con una agenda de políticas y valores.

Esta es la oportunidad en esta crisis: proponer una nueva mirada en la jerarquización de los valores de la sociedad, esto es, menos mercado desbocado, más y mejor protección y regulación desde el Estado, mayor poder de decisión a las regiones y personas; más transparencia del sistema político y menos autismo en las decisiones de los responsables de aunar proyectos en una democracia. Es decir, los partidos.

————

Foto: Ana Lucía Jiménez / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?