#Política

Encuesta CEP: Gobierno aterrizado, Concertación exigida

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Nadie, en su sano juicio, podría decir que una aprobación de 45% para un mandato presidencial que comienza es un mal resultado. Sin embargo, el guarismo entregado por la reciente encuesta del Centro de Estudios Públicos no debe estar siendo bien evaluado en La Moneda.

1. Cazados en sus propias expectativas.

Cierto, este gobierno no entró con un ánimo refundacional, pero si prometió, en plazos cortos, mejoramientos sustantivos respecto a la gestión y la forma de hacer las cosas. Bajo el lema una nueva forma de gobernar se reunieron las ideas de un “gobierno de excelencia”, un compromiso “24/7” y un cambio en la forma de hacer las cosas, instalando “una cultura de hacer las cosas bien”. Las cosas no se han hecho del todo bien y, aunque el gobierno en muchos sondeos ha sido mejor evaluado que el Presidente, esto no basta para contener las expectativas que se habían generado. Mucha energía ha sido concentrada en responsabilizar a los gobiernos de la Concertación de determinadas políticas y de lo nuevo, poco.

2. La comparación con otras administraciones en el mismo período.

Se ha destacado este punto, ya que las administraciones de la concertación muestran un mejor record que el actual gobierno para el mismo período. Sin embargo, aún es temprano para dichas comparaciones sobre todo considerando la evolución posterior de algunas de esas mediciones. 

3. La cercanía no se fabrica.

No está claro que hay de este afán de los estrategas de palacio de querer mostrar un Presidente cercano en vez de destacar sus atributos más fuertes. Lo que sea, la idea no está resultando. Más de la mitad de los entrevistados lo encuentra lejano. Todavía más, el supuesto atributo de un liderazgo con autoridad -que es uno de los habituales puntos fuertes de los gobiernos del centroderecha- muestra una distancia bastante relativa entre quienes consideran que el Presidente ha actuado con firmeza (46%) de quienes juzgan que ha actuado con debilidad (38%). Sorprendente.

4. Bachelet, incólume.

La evaluación acerca de Michelle Bachelet se mantiene incólume: 77% aprueba su gobierno, 58% la considera la figura más importante de la Concertación y un 66% aprueba como se condujo la economía en ese período, tema que ha estado en el debate intra Concertación puesto con bastante intensidad.

5. El horizonte 2014.

Y en el listado de los liderazgos con evaluación positiva (no implica necesariamente adhesión), destacan: 1) la baja de Marco Enríquez, quién ya no tiene una campaña presidencial de plataforma; 2) una igual evaluación del Ministro de Educación respecto al Presidente, ambos ampliamente superados por Michelle Bachelet en este punto, quién además tiene apenas 4 puntos de evaluación negativa;  3) una buena ubicación en el ranking de la nueva Presidenta del PPD, Carolina Tohá (quién secunda a Michelle Bachelet en las sub muestras de quienes se declaran de centro y de quienes se declaran de izquierda) y de la Senadora Soledad Alvear, quién además tiene una ubicación destacada en la sub muestra que mide a los independientes.

6. A la concertación no le va mejor.

La concertación no aparece bien evaluada y en la encuesta se considera que la tarea más importante de los partidos de la Concertación es aportar con ideas diferentes  a las del gobierno para solucionar problemas.

En resumen, la encuesta significa una fuerte dosis de realismo para un gobierno que tiene altas expectativas que parecen estar chocando con la realidad y ensimismado con su propio diseño. 
 
La gente parece estar pidiendo que los actores políticos cumplan su tarea: el gobierno a gobernar en vez de atacar a sus adversarios, y la oposición a fiscalizar y dar mejores ideas al gobierno para la solución de problemas en vez de seguir en sus disputas internas. Los liderazgos más confrontacionales no aparecen bien evaluados. 
 
El liderazgo de la ex Presidenta Bachelet parece tener raíces hondas que no pasan por una evaluación meramente racional de sus logros o errores. 
 
A Marco Enríquez le espera una ardua tarea si quiere seguir convertido en un actor preponderante en la escena política nacional. Sin representación parlamentaria, con un partido en formación y sin campaña su opinión parece estar siendo menos escuchada, toda vez que otros liderazgos de cambio están apareciendo en el horizonte de la centroizquierda.
 
La Concertación también tendrá que afrontar su propia evaluación y decidir si quiere solo representar la continuidad y el legado o abordar de manera más decidida el futuro.
 
———————————————-
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de julio

Entre el océano de las interpretaciones de la encuesta Cep- una especie de talismán en plena era de la razón política – esta me parece interesante, en la medida que plantea algo novedoso sobre la figura de las Ex –Presidenta Bachelet . El apoyo de 77% que la ciudadanía le otorga a Michelle Bachelet , no está correlacionado con una evolución racional de sus logros, con una evaluación tipo arreglo a fines como diría Max Weber , sino que con factores de respeto y empatía. Último atributo que el actual Presidente no logra obtener, por más que se esmere en dormir con los pobladores de las zonas afectadas por el terremoto. En conclusión, en la Moneda deberían captar que la empatía con la sociedad no se obtiene a la fuerza.

Cuando el autor plantea, que el 45 % no es malo para el Presidente, pero tampoco es para estar tranquilo. En relación a esto último se desprende que los conflictos de interés y los errores comunicaciones se están convirtiendo en facturas desagradables para el nuevo gobierno. Por más que el Presidente de la UDI argumente que los cambios no están siendo comprendidos por la sociedad, lo que prevalece en gran parte de la ciudadanía son impresiones que nos dicen que el Presidente no se la está jugando al 100 % por Chile y no está cumpliendo con las expectativas que la mayor cantidad de sus votantes esperaba de él.

cindy-iriarte

30 de julio

René, interesante análisis, que en buena medida comparto.

Al revisar la encuesta, me llamó la atención otro dato: el 40% de los encuestados (grupo mayoritario) no se siente identificado con ninguno de los sectores políticos. En este grupo, los niveles de aprobación del Presidente, del manejo económico del gobierno, o del desempeño de la oposición, son muy bajos, por debajo de los resultados generales de toda la muestra: 37%, 32% y 21% respectivamente. Desconozco cuáles eran las cifras al comienzo de cada uno de los gobiernos anteriores, pero claramente manifiestan una alta desafección de las tendencias políticas actuales y una evaluación más crítica que el promedio de nuestros representantes.

Creo que es un elemento relevante del escenario, que no he visto presente en los análisis que he leído.

31 de julio

Dentro de todo el certero análisis que hace René, creo importantedestacar que, si bien es cierto que para la Concertación el capital de Michelle Bachelet es un activo, no deja de ser preocupante el hecho de que nuestro capital político se concentre casi exclusívamente en el apoyo a una líder. En el caso de la derecha, el apoyo es mayor hacia el conjunto de la coalición y en general, tiende a aminorarse al hablar de sus líderes. Todavía no encontramos una sintonía como Concertación con las aspiraciones de los chilenos y chilenas y descansamos demasiado en el apoyo a Bachelet. La tarea de reconstruir un sentido colectivo y un apoyo político a un conjunto ideas, grupos y partidos es una larga faena que tenemos por delante.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel