#Política

En vísperas del diálogo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El esperado diálogo tiene fecha: sábado en la mañana. Tal vez llame la atención la poca premura, pero teniendo en cuenta el comprobado hecho de que la rapidez de reacciones va asociada a la poca prolijidad, más vale así.

Lo estábamos esperando desde hace tres meses, y no faltará quien exprese, indignado, que se ha perdido un precioso tiempo que, probablemente, costará pérdida de año lectivo en muchos casos.

Puede ser, pero por otra parte, la extensión del conflicto ha causado su profundización  y ello es bueno. Dicho de otra forma: a los interlocutores del día sábado les debe quedar absolutamente claro  que el problema es real, es de fondo y no acepta parches.

Lo han dicho los estudiantes con sorprendente claridad: no vamos a negociar unos puntos  en la tasa de interés, unos cuantos dólares en el presupuesto, el pase escolar, el estado de los baños en alguna escuela. Esos temas desde luego que deben ser tocados y solucionados. Pero así lo fueran, no basta. Lo que el país necesita – según ellos y un altísimo porcentaje de la ciudadanía – es un cambio profundo en el sistema. La educación NO es un bien de consumo sujeto a las leyes del mercado. Es un proyecto nacional, es una inversión social, es la búsqueda de una identidad, es un camino al desarrollo. Los estudiantes han sido certeros en captar la voluntad nacional: queremos ser un país bien educado. Hemos comprendido que en la medida que nuestra educación mejore, lo harán los índices de felicidad, productividad, bienestar, salud, vivienda, delincuencia y todos los demás  medidores de una sociedad.

Pues bien, el gobierno y quienes lo apoyan (un magro porcentaje, digámoslo) piensan exactamente lo contrario. La educación ES un bien de consumo, el mercado debe regirlo, con algunos controles, de acuerdo, pero en general, lo que nos ayudará es MÁS mercado, más iniciativa particular, más lucro.

Las visiones  antagónicas que presenta el tema hacen presagiar que la  duración de la reunión sabatina puede ser muy breve. – Buenos días, qué gusto de verlos, asiento, un cafecito-  y eso sería todo. Cualquier intento de largar un discurso fecundo y fructífero en defensa del sistema actual desencadenará una reacción abrupta.  -Muchas gracias por el cafecito, estamos muy ocupados, hasta luego.

El desafío para ambos sectores es otro: lograr un diálogo. Ese diálogo no puede ir en el sentido de tratar de convencer al otro. Eso no tiene ninguna posibilidad de éxito en ninguno de ambos sentidos. El diálogo sólo puede estar dedicado a la negociación. A exponer con habilidad y fuerza a la vez, aquello que se está dispuesto a transar y en qué condiciones. Y es eso precisamente lo que hace más difícil la situación para el gobierno. Él debe estar dispuesto a sacrificar ideas – ícono de su sistema. Fin al lucro en el sentido de crear fortunas personales en la “explotación” del “recurso” educación, para usar ese curioso lenguaje creado por los seguidores de Friedman. No más recursos del Estado en sustentar estructuras levantadas exclusivamente para el negocio. Aceptar que la educación no se “vende”, sino se proporciona a la población por medio de un sistema de financiamiento compartido entre la ciudadanía de acuerdo a sus niveles de ingreso. O sea, impuestos, aquella terrible palabra que los empresarios temen y odian como a la peste. En todo lo demás, el gobierno puede diseñar estrategias de mediano plazo que satisfagan las exigencias y se amparan en la evidencia que los pasos necesarios tardarán algunos años. Dicho de otra manera, chutear la pelota para adelante firmando papeles.

Por el lado de los estudiantes, está claro que no cederán en ninguno de sus principios. Puede sonar algo altanero, pero como están dadas las cosas, la exitosísima campaña de manifestaciones les ha dado un peso específico que les permite ser intransigentes en el plano de los principios. Ello, desde luego, no significa un triunfo en toda la línea. El problema de ellos ( y de todos cuantos los apoyamos) es el manejo de los tiempos y de las garantías. De nada serviría un documento firmado pomposamente, ni tampoco, repetir el operático gesto de tomarnos todos de la mano arriba de un escenario y levantar los brazos como si hubiéramos logrado un prodigio de sabiduría y acción política. El fin de los pingüinos está dolorosamente vivo en la memoria.

Documento, desde luego, habrá al final. Siempre que se llegue a un acuerdo, lo que no es evidente. Ese documento debe ser sobrio, preciso y concreto. Debe tener fechas, plazos y, sobre todo, responsables. Debe ser transparente y estar disponible para cualquier ciudadano interesado en que los proyectos se cumplan. Los estudiantes tendrán organismos que vigilen que los acuerdos se cumplan no sólo en la letra sino ante todo, en el espíritu. La ciudadanía está demasiado habituada, lamentablemente, a las acrobacias de la letra chica que nos han hecho conocer la industria financiera, el retail, las farmacias, y otros.

La fuerza necesaria la tendrán los estudiantes en la medida que, más allá de las manifestaciones actuales, sean capaces de plasmar sus energías en poder político. Y ello, en las democracias, se hace mediante el voto. Deben estar inscritos todos ellos en los registros electorales. No pueden ser tan ingenuos de creer en la inscripción automática que hoy es imposible, al decir de las autoridades. Hay que actuar de manera proactiva, previendo todas las alternativas en esta materia. Yo aceptaría cualquiera apuesta en el sentido de que no será plenamente automática la inscripción y que algún trámite será necesario para votar.

Si no tienen la posibilidad de negociar con el poder de sus votos, los estudiantes serán nuevamente sometidos por parlamentarios que han perdido representatividad. El futuro parlamento debe estar compuesto por diputados y senadores comprometidos a fondo  con los estudiantes. Sólo así se podrá fiscalizar los acuerdos hipotéticos del sábado. Las manifestaciones pasan, los parlamentarios quedan.

———–

Foto: Manuel Venegas / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe