#Política

¿En qué anda el PC?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El PC, ha repetido que primero el programa y después el apoyo presidencial. En rigor, esta cuestión está casi resuelta. Falta el abanderado: ¿a quién apoyará en la primaria opositora? ¿Gómez o Bachelet?, ¿formará parte del gobierno de la post-concertación?

Los comunistas han sido un actor social, político y cultural relevante en la historia política de Chile durante los últimos cien años. Su rol en la actual coyuntura no es la excepción. ¿En qué están los comunistas hoy?

Durante los últimos cuatro años han experimentado una especie de renacer que los posiciona en el espacio público como una fuerza política importante. De la política popular de rebelión de masas a sus coqueteos con la Concertación han pasado treinta años.  Este tránsito se puede entender como el paso de la exclusión y el aislamiento a la inclusión y la negociación; de la no institucionalidad a la institucionalidad; del proyecto unitario al proyecto colectivo; de la izquierda extra parlamentaria a la izquierda parlamentaria; dela no Concertación a la Concertación y de la oposición permanente a La Moneda. Ha sido un largo camino en el que los comunistas han sufrido en las distintas coyunturas que se fueron sucediendo -desde los ochentas- derrotas en el plano militar, en el político y en el electoral.

A mi entender, esas sucesivas derrotas se deben a que los análisis políticos de la coyuntura que hicieron sus dirigentes e intelectuales están dominados por la ideología, el deseo, el dolor  y el voluntarismo. Quizás no estuvieron dispuestos a entrar al juego del pragmatismo y del realismo político; como tampoco, legitimar un orden social, económico y político que consideraban –y consideran- espurio.

Las condiciones políticas han cambiado y la necesidad de impulsar reformas sociales y políticas en el país es urgente. Y con ello, la conformación de una mayoría política y social que no sólo las lidere, sino también que haga posible que las fuerzas de centro-izquierdas se instalen nuevamente en La Moneda. El PC, por tanto, es una de las fuerzas políticas dispuestas y disponibles para integrar esa nueva mayoría. Es más, en octubre del 2011 la propia Concertación acordó avanzar hacia ese escenario.

Este movimiento se viene desarrollando desde los apoyos–implícitos y explícitos- que le daba a la Concertación en las segundas vueltas presidenciales con Lagos, Bachelet y Frei. Luego, para la municipal del 2008 se acuerda con la Concertación un pacto por omisión que se ratifico para las parlamentarias del 2009. Esta estrategia de institucionalización logro instalara tres diputados comunistas en el parlamento. Un triunfo político a costa de una derrota electoral.

Este hecho, ha contribuido a fortalecer los acercamientos con la Concertación no sólo porque ambos son oposición, sino también porque han debido realizar el trabajo legislativo en complicidad con todas las fuerzas opositoras. Las distancias se siguen reduciendo cuando se re-edita el pacto por omisión en materia de alcaldes y hay unidad opositora en este plano. Sin embargo, a los pocos días se hace público el acuerdo que los comunistas logran con la izquierda de la Concertación –radicales y PPD- para conformar una lista conjunta en materia de Concejales que ha transitado del acuerdo electoral al pacto político.

Este hecho cambió la dinámica política y la correlación de fuerzas internas de la Concertación. Se habló, insistentemente –sobre todo desde la DC- de que el pacto de centro-izquierda llegaba a su fin. Sin embargo, los acercamientos han seguido produciéndose. Así lo grafica el acto unitario para celebrar el triunfo del No, el apoyo de figuras concertacionistas a los candidatos a alcalde del PC, la incorporación –junto a la Izquierda Ciudadana-a la reunión de los lunes que retomaron los partidos de la Concertación y la posibilidad de conocer los resultados de las municipales de manera unitaria.

El pacto con el PPD y los radicales, por tanto, ha ido generando las condiciones para que se constituya de manera definitiva la tan ansiada y comentada unidad opositora. De hecho, el post municipales estará marcado entre otros por la profundización de las negociaciones para ampliar y reformular la Concertación. Sin embargo, en ese camino hay cuatro hitos fundamentales a dilucidar;  los resultados municipales, la relación con la DC, la conformación de una lista parlamentaria y el tema presidencial.

Respecto del tema municipal, el PC se conforma con mantener las posiciones que logró en las municipales pasadas. Cifras preliminares –surgidas de encuestas- muestran que los comunistas no tendrán un avance importante a nivel de alcaldes. Su aporte  se verá en las cifras que logre la Concertación y su eventual triunfo sobre la derecha. Queda analizar lo que ocurra a nivel de Concejales y el contrapeso que se pueda lograr frente al eje PS-DC.

La DC se siente amenazada con la conformación de un “bloque de izquierda”. Su potencial aislamiento y la fuga de su electorado son dos aspectos que le preocupan. Las negociaciones al interior de la DC -nueva directiva y junta nacional- y con la DC en el marco del conglomerado serán complejas y decisivas. Todo esto estará vinculado a lo que ocurra en materia parlamentaria y presidencial.

En el plano parlamentario, la conformación de una lista unitaria y competitiva será de difícil resolución, sobre todo porque se dará en el marco del binominal y la demanda por cupos –en una coalición más amplia- es mayor que la oferta. El uso del mecanismo de primarias puede contribuir a resolver esta tensión. En este nuevo escenario la DC necesita y exigirá recompensas. Ya insinúo, en los últimos días su aspiración de llevar candidatos en todos los distritos y circunscripciones. El PC, en el plano parlamentario aspira a subir su representación. Se verá, en los próximos meses como se resuelve la tensión interna entre los dos ejes de la post-concertación: PS-DC v/s “bloque de izquierda”.

La negociación por la plantilla parlamentaria no sólo es crucial para la unidad de la coalición, sino también para tener una mayoría legislativa que haga posible impulsar desde el ejecutivo el programa de cambio que el Chile de hoy exige.

La posibilidad de volver a La Moneda es un elemento de tal gravitación que va terminar por facilitar todas las negociaciones. En esa dirección, el PC debe resolver el programa y el abanderado. El primer punto lo tiene relativamente resuelto con el documento programático que firmo junto a los radicales, el PPD y la Izquierda Ciudadana. De hecho, no será complejo consensuar un programa y un proyecto de cambio con la DC y los socialistas ya que –sin considerar la Asamblea Constituyente como medio- hay amplias coincidencias.

El PC, ha repetido que primero el programa y después el apoyo presidencial. En rigor, esta cuestión está casi resuelta. Falta  el abanderado: ¿a quién apoyará en la primaria opositora? ¿Gómez o Bachelet?, ¿formará parte del gobierno de la post-concertación? son preguntas que debe resolver a corto plazo. Sin embargo, el largo tránsito de la política de rebelión popular de masas a La Moneda con la post-concertación, implica, que esas preguntas ya han sido resultas. Es cosa de tiempo. Por ahora, a esperar las municipales del próximo domingo.

——

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS