#Política

En Machalí todo sigue su curso normal

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Se ha hablado bastante sobre la compra en $ 6.500 millones, por parte de la empresa Caval, de las  44 hectáreas rurales situadas en Machalí, las que después de unos meses fueron vendidas en $ 9.500 millones a un empresario de Rancagua que desea interponer acciones judiciales en contra de dicha empresa porque su esperanza de que se aprobara rápido el cambio de uso de suelo se ha diluido por el escándalo mediático que se observa.


Recientemente le solicitamos a la ministra de Vivienda y Urbanismo que congelara la tramitación del Plan Regulador Intercomunal hasta que en el Congreso se apruebe la legislación que busca la equidad, probidad y la ausencia del tráfico de influencias en este ámbito de materias

Recordemos que tal empresa había recibido un oferta de compra por $ 27.000 millones, por las mismas hectáreas, es decir, en un precio 4 veces más alto que el pagado por los emprendedores Compagnon-Dávalos a un agricultor en dificultadas financieras, siempre y cuando el Gobierno de la 6ª Región de O¨Higgins hubiera aprobado su cambio de uso de suelo a urbanas. Como ello no aconteció en la ocasión requerida, el negocio no prosperó y Caval se tuvo que conformar con una ganancia menor aunque sí altísima.

Dado que el precio de mercado de esos terrenos, se acrecentará en un altísimo porcentaje cuando se produzca el cambio de uso de suelo, recientemente le solicitamos a la ministra de Vivienda y Urbanismo que congelara la tramitación del Plan Regulador Intercomunal hasta que en el Congreso se apruebe la legislación que busca la equidad, probidad y la ausencia del tráfico de influencias en este ámbito de materias. Pero la ministra Saball no aceptó la propuesta.

Ella nos señaló “….. en este momento está en curso un estudio sobre la Modificación del Plan Regulador Intercomunal de Rancagua, contratado por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo de O´Higgins el 23 de septiembre pasado (…..) y está recién en su etapa II de IV totales. En este contexto, tenga la certeza que asumiremos a cabalidad el rol que corresponde a esta Secretaría de Estado, esto es: asegurar que se cumplan las normas legales y técnicas sobre planificación urbana, lo que incluye garantizar que las decisiones sean fundadas y se  adopten en forma transparente  y participativa”

Como vemos, salvo que el Ministerio Público en boca del Fiscal Regional diga otra cosa, la tramitación sigue campante y la automática plusvalía patrimonial será obtenida en un tiempo más, cuando se apruebe el cambio urbanístico, por quien adquirió las 44 hectáreas que se transformarán en urbanas. Luego, idóneas para todo tipo de negocios inmobiliarios, futuro escenario que debería dejar tranquilo a su actual propietario quien reconoció públicamente su afán especulativo. Así las cosas, la nueva legislación anunciada por la presidenta Bachelet no tendrá aplicación ni en este caso ni en ninguno otro similar de los tantos que hay en trámite, siendo el más impúdico el de Los Molles, comuna de La Ligua, 5ª región de Valparaíso.

Si bien es cierto la decisión anterior del Minvu la consideramos muy negativa, más feo es lo que acaba de hacer el Congreso Nacional, ya que rebajó sustancialmente las penas fijadas para los delitos de lavado de activos. Así, mientras Bachelet se esfuerza por mejorar la institucionalidad con el objeto de que los distintos actores del mercado se ciñan a las buenas prácticas comerciales, los parlamentarios, especialmente los senadores, actúan como meros comparsas de aquellos empresarios de cuello y corbata expertos en pillerías.

TAGS: Caso Caval

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?