#Política

En el día de DDHH, Chile no es de todxs

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En Chile, ¿existen seres humanos superiores a otros? ¿Alguien podría justificar que hoy en día hay personas que cuentan con todos sus derechos humanos, mientras que a otras se les niega incluso acceso a ellos? El primer artículo de la Constitución Política de ninguna manera establece que solo las personas heterosexuales o cisgénero mayores de edad nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Al contrario, establece que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Entonces, ¿cómo seguimos justificando que las leyes que actualmente nos regulan como población van en contra del 1er artículo de la Constitución que supuestamente nos incluye a todxs? En el día de los Derechos Humanos es inconcebible que a pesar de que Chile es un país diverso, multicultural y democrático no exista plena igualdad de derechos humanos para toda persona.


Garantizar los derechos humanos equitativos de cada persona es obligación del Estado. Los derechos humanos están por sobre cualquier opinión personal, política, social, prejuiciosa, suposición o ideología.

Es insólito e inaceptable que el avance en materia de derechos humanos aún esté siendo tratado como meros acuerdos políticos en lo legislativo, y más grave aún es que a la vez dependan del “convencimiento” de quienes toman las decisiones, sean ellxs del Senado, del Parlamento o del Ejecutivo. Esta inequidad se evidencia incluso por la Corte Suprema, al enviar informes que dejan claro la deuda del Estado en materia de DDHH. Comenzando con el informe sobre la exclusión arbitraria de los convivientes civiles que hayan contraído el Acuerdo de Unión Civil en el proyecto de una Reforma a la ley de Adopción; siguiendo con el informe sobre la Ley de Identidad de Género y la posibilidad de establecer un mecanismo administrativo; y finalmente el informe sobre la deuda del Estado con el Matrimonio Igualitario.

Luego de estos informes se hace público que la Senadora UDI y Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos Jaqueline Van Rysselberghe quiere poner una queja formal contra la Corte Suprema hablando defendiendo procesos en “nuestra democracia”. ¿A qué democracia se refiere la Senadora cuando los derechos fundamentales de toda persona son denegadas por meros prejuicios personales de algunos? ¡Eso no es y nunca ha sido democracia!

El hecho de que la Corte Suprema se haya pronunciado es una señal positiva, pese a quien le pese, es nuestro máximo tribunal y se ha pronunciado por los derechos civiles equitativos. Jacqueline Van Rysselberghe, en su desesperación, alude que a la Corte Suprema no le corresponde opinar sobre procesos legislativos. ¿Desde cuándo dejó de existir la libertad de expresión, el minuto en que a ella y a la UDI no les conviene? Porque al minuto de expresarse contra los derechos igualitarios no tiene pelos en la lengua en expresarse y usar su libertad de opinar.

Garantizar los derechos humanos equitativos de cada persona es obligación del Estado. Los derechos humanos están por sobre cualquier opinión personal, política, social, prejuiciosa, suposición o ideología. La vulneración de derechos humanos es insostenible, no podemos estar orgullosxs de vivir en un Chile donde se discrimina y se reservan los derechos como beneficios para solo algunxs o se crean leyes diferentes para personas diferentes. ¡Basta ya! Por lo mismo queda muchísimo trabajo por hacer y derechos por luchar. Cierro con una reflexión sobre nuestra realidad en la práctica y en lo concreto, Chile no es para todxs.

TAGS: #DerechosHumanos #MatrimonioIgualitario Derechos igualitarios

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

11 de diciembre

Qué prejuicios los suyos, Claudia, al decir que Chile no es para todos. Si fuera así, ya debiera usted vivir en Alaska, supongo. ¿Quién espera que la tome en cuenta si usted sintetiza de esa forma sus pensamientos?…

Además, me parece que usted se contradice, o yo no entiendo bien. Primero dice que Chile es un país democrático. La verdad no puedo imaginar cuál es la razón por la que usted dice eso. Luego, hace una referencia a una senadora de la mafia de la UDI y dice que sus expresiones, interpreto, no representan la democracia…

Le hago notar eso sí, que la senadora dijo, según usted, «nuestra democracia» y yo interpreto que se refiere a la democracia de la mafia de la UDI, porque si no, no me imagino a qué democracia se refiere la senadora, lo mismo que tampoco entiendo a qué democracia se ha referido usted al decir que Chile es un país democrático…

¿Podría explicar?…..

Aparte de eso, tal como su caso, he leído a otras personas hablando de derechos incumplidos y me pregunto, para ellos mismos, o bien para usted en su caso, ¿qué derecho no puede ejercer?…

Hasta donde puedo imaginar, todos tenemos derecho a sentarnos en la plaza, a caminar por la calle, a comprar en una tienda, a mirar lo que queramos, escuchar lo que sea de nuestro gusto, comprar una casa, transitar en vehículo, meternos el dedo al ojo… ¿Qué derecho a usted no se le permite ejercer?…

Carolina

13 de diciembre

Ella dijo específicamente… «No me permiten ejercer el derecho a proteger a mi familia».
Porque si la lectora no lo ha notado, la nota es escrita por una mujer con una familia «LESBOPARENTAL».
Le explico que es una familia compuesta por dos mujeres, las cuales cumplen todas las funciones emocionales, economicas y sociales respecto de uno o mas hijos que las reconocen como figuras maternales a ambas.

13 de diciembre

Eso que escribió la autora y que usted cita, Carolita, es muy vago…

Además, si usted dice que se «cumplen todas las funciones emocionales, económicas y sociales», respecto de esa familia, o en general una familia “LESBOPARENTAL”, eso se contradice con lo que usted citó que escribió la autora, porque no todas las funciones se estarán cumpliendo si la autora dice «No me permiten ejercer el derecho a proteger a mi familia»…

Por otro lado, ¿qué significa el derecho a proteger a la familia, o más bien a los hijos?… ¿Protegerlos de quién, quiénes, o de qué?…

Mire… Yo creo que a esta altura de los hechos y la historia que hemos forjado en el país, se han sumado nuevos actores a la vida social y política que antes no existían. Por ejemplo, se sabía que existía la mafia política. Luego apareció la mafia social y por último creo que ha aparecido la mafia del MOVILH…

Es decir, si la autora hace una proclamación de que sus derechos aquí y allá «no son respetados» y no especifica qué derecho no le son respetados, su discurso perfectamente puede constituirse en cualquiera de la mafia del MOVILH que patalea por una y otra cosa y que nadie le asegura a la gente que no son otra cosa más que lo mismo que fue la mesa social que se constituyó luego en la mafia social…

Entonces, ¿en qué momento los artículos tipo MOVILH son sólo artículos personales y no otra apología de la que debamos defendernos?…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”