#Política

En el día contra la falta de respeto y la negación de DDHH LGBTI

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Hoy en el día (mal llamado) homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia 2016 debo aclarar que aún en mis 42 años de vida jamás he sido discriminada debido a una «fobia» que les pudiese causar a los demás el hecho natural de ser una madre lesbiana, compañera de vida de una mujer lesbiana que también es madre de nuestra hija brillante y sujeta de derechos.


Sólo después de contar con un trabajo proactivo por parte del Estado para promulgar reformas que salde su deuda pendientes con la población LGBTQI y familias diversas con hijxs como un piso, comenzaríamos con generar respeto hacia los derechos humanos de la población LGBTQI.

Aún no hemos causado miedo a nadie. Al contrario, en lo personal me ha tocado vivir en primera persona lo que es la discriminación arbitraria a lo largo de mi vida en el plano familiar, educacional, social y laboral esto debido a las siguientes razones:

Por un sistema cisnormativo y heterosexista que mantiene una jerarquía de Derechos Humanos, leyes y normas administrativas reservadas para un sólo sector de la población: las personas nacidas heterosexuales y cisgénero, a quienes me referiré como personas garantizadas sus DDHH.

Por un control y omisión intencional de material educativo dentro del sistema de educación y nula representación dentro de las aulas, los textos escolares y currículos educativos que sólo reserva dichos contenidos para las personas garantizadas sus derechos.

Por la injerencia de parte de la religión en asuntos públicos a lo largo de la historia y que ha sembrado denostación dentro de sus enseñanzas entre sus fieles o practicantes al punto de hacerlos capaces de darle las espaldas a sus propios hijxs por ideologías de distintos credos. Claramente hay excepciones a esta regla, pero son una minoría.

Por la falta de acceso a información, formación de ciudadanxs en materia de DDHH dentro de la políticas públicas y educación cívica y la falta de reformas y la elaboración de leyes que son excluyentes y promulgadas con los mínimos y alineamientos políticos que sólo se aplican a proyectos de ley que buscan resolver la desigualdad y la discriminación contra la población sin derechos igualitarios.

Estas son las razones por lo cual aún en 2016, no hemos visto al Estado chileno saldar sus deudas pendientes con la población LGBTQI y familias diversas con hijxs a través de los siguientes puntos:

1. La Ley de identidad de género por vía administrativa y que incluye a lxs niñxs y adolescentes Trans.

2. Derechos filiativos para garantizar los derechos de filiación de hijxs de familias con madres y padres del mismo género que comparten su crianza.

3. Matrimonio igualitario con filiación para que toda persona pueda contraer matrimonio civil si así lo desea y a la vez proteger a sus hijxs en común.

4. Reforma a la Ley 20.609 o mejor conocida como la Ley Zamudio para corregir sus falencias y realmente hacer una transformación que nos sirva.

5. Reformas al Código del Trabajo para garantizar oportunidades laborales para toda persona Trans o lesbiana, gay, bisexual y protección de sus derechos laborales.

Sólo después de contar con un trabajo proactivo por parte del Estado para promulgar estas reformas como un piso, podríamos recién comenzar con generar respeto hacia los derechos humanos de la población LGBTQI.

TAGS: Derechos civiles Homofobia Movimiento LGBT

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno