#Política

En definitiva, sí importaba el color del gato

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Durante años, previo a los sucesos de octubre de 2019, nos dijeron que daba lo mismo el color del gato, que lo importante era que cazara ratones.  Que el método daba lo mismo, era la consigna.   Con esta frase, atribuida al gobernante chino Deng Xiaoping aludiendo al uso de medidas capitalistas para materializar el milagro económico de la República Popular China, se quería argumentar que no era relevante el órgano que redactara una nueva Constitución sino que éste fuera un buen texto.

Con esta mantra, retrasaron por años el debate sobre lo que entendemos como democracia.   Ocultaron que la legitimidad en la toma de las decisiones es fundamental para la sociedad, lo cual incluye la elaboración del principal marco normativo como es la Carta Fundamental.


Con esta mantra, retrasaron por años el debate sobre lo que entendemos como democracia.   Ocultaron que la legitimidad en la toma de las decisiones es fundamental para la sociedad, lo cual incluye la elaboración del principal marco normativo como es la Carta Fundamental.

Pero llegó el 15 de noviembre de 2019 y mediante un acuerdo político de salida institucional a la crisis en que Chile estaba inmerso por esos días, se determinó convocar a una Convención Constitucional (nombre escogido para evitar guiños a quienes aspirábamos a una asamblea constituyente), con distintos mecanismos para asegurar una mayor representación: listas de independientes, paridad de entrada y salida, escaños reservados. Esto, junto a los tradicionales criterios de representación poblacional corregida por dispersión territorial.

Así fue como llegamos a las y los 155 hombres y mujeres electos en 2021 y que durante 12 meses redactaron una nueva Constitución.  La que fue rechazada el 4 de septiembre último.

Es en este contexto que hoy ciertos sectores que ante el país comprometieron su apoyo a un proceso constituyente están condicionando su eventual respaldo.  Así se desprende de la declaración de la UDI, RN y Evópoli queriendo rayar la cancha sobre los contenidos mínimos que consideran intransables: “La existencia de tres poderes del Estado autónomos e independientes; la existencia de un Congreso bicameral compuesto por una Cámara de Diputados y Diputadas y un Senado; la protección del derecho a la vida; la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres; la protección del medio ambiente; la protección de la propiedad, haciéndola extensiva a los fondos previsionales y al aprovechamiento de las aguas; la consagración expresa de Carabineros de Chile y las fuerzas de orden, en general, en un título autónomo; la protección del derecho a elegir en materia educacional, de salud y previsional; y la protección de un Banco Central autónomo”.

Claramente un proceso con tales condiciones no es constituyente.  Más aún, alberga contradicciones vitales: es muy difícil proteger el medioambiente manteniendo el régimen de propiedad privada de la actual institucionalidad hídrica.

Y sobre la forma, están poniendo en duda la democrática elección de una convención constitucional.  Su idea es conformar “un comité técnico político que sea proporcional a las fuerzas políticas que conforman el Congreso y que esté integrado por expertos con trayectoria en asuntos públicos e institucionales”.   Éste debiera sentar las bases del nuevo proceso constituyente e incluso su reglamento de operación.

Además, han cuestionado la participación de independientes por listas, que sólo podrían participar integrando listas de partidos.  O de forma individual, obligándolos a competir de igual a igual contra listas lo que haría casi imposible su elección.

La discusión sobre la forma de elegir el órgano que redactará la nueva Constitución y, por ende, cómo éste estará conformado, demuestra que todo lo dicho sobre que daba lo mismo cómo se redacta la Carta Fundamental, no era más que un argumento para evitar la naturaleza democrática de las leyes.  Y que de esta forma sigan siendo escritas por una elite.

Porque aunque haya críticas sobre el proceso, nadie puede desconocer que éste tuvo tres momentos altamente democráticos, nunca antes vistos en Chile: se nos preguntó si queríamos o no nueva Constitución y la forma de escribirla; se nos preguntó a quiénes encomendar esta tarea; se nos preguntó si estábamos de acuerdo con lo que las y los electos escribieron. Y eso fue un muy buen ejercicio.

La democracia hace bien.  Y ése es un camino del que no nos debemos desviar.

TAGS: #NuevaConstitución #ProcesoConstituyente

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Felipe Cortes

07 de octubre

Lleva 33 días sin entender matemática básica: 62% versus 38%…los termocéfalos perdieron: casi 8 millones de personas le dijeron «basta» a su experimento progre. Supérelo.-

Gonzalo Vicuña

07 de octubre

Así como viene la cosa y aprovechando tu planteo inicial, queda claro que a la constitución de la dictadura, solo se le dará una manito de gato, y listo.
Chile seguirá pa´l gato.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2