#Política

Elección: o cambio de cebollas por ajos

14 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La Constitución es a una nación como la conciencia a una persona. Limita la infinita amplitud para maniobras de imposición del gobierno de turno y así deber ser. Protege además a los ciudadanos del abuso de autoridad. La constitución es el estado de derecho. Es la que fija además el marco jurídico de las obligaciones entre los hombres y las de estos con el estado.

Quien gobierna en realidad, es la Constitución y sus leyes. El presidente solo las preside, pero además lo hace sin autoridad para cambiarle una sola coma y él mismo no está electo hasta que jura defenderla.“Obvio», me escupió un amigo.  Yo no estoy tan seguro que lo sea, me dije. Pero qué diablos, de cualquier modo son muchos los que se acuestan convencidos que el Presidente tiene el poder de cambiar aspectos significativos de la realidad socio política o económica de laRepública. Categóricamente una, prolongada y grave equivocación.

Bueno, después de treinta años si esto es el resultado de la ausencia de la educación cívica, ignorancia o simplemente negligencia, no se sabe, pero el caso es que tiene un impacto desproporcionado entre los factores que convergen para generar la confusión tan grande que se advierte hoy entre nosotros y que supone al presidente por encima de la constitución. Con la errónea idea que él puede hacer otra cosa que no sea lo que los tajamares de las leyes orgánicas constitucionales de 1980 le obligan, y eso sin mencionar la bien cuidada auto rigidez de la carta magna para permitir su propia reforma.

Estamos todos de cabeza en una carrera presidencial inútil, cuyo vencedor mientras se mantenga la actual Constitución, vale hongo porque, aun queriendo no puede, en esencia, cambiar absolutamente nada. Por eso precisamente una sociedad primero escoge su Constitución y sobre ella, a continuación, elige quién la preside, no al revés.

La Constitución es a una nación como la conciencia a una persona. Limita la infinita amplitud para maniobras de imposición del gobierno de turno y así deber  ser. Protege además a los ciudadanos del abuso de autoridad. La constitución es el estado de derecho. Es la que fija además el marco jurídico de las obligaciones entre los hombres  y las de estos con el Estado. Es la carta magna, la normativa suprema que divide  y regula el funcionamiento de los poderes en ejecutivo, judicial y legislativo.

Norma la autoridad y  organización de las fuerzas armadas, así mismo, establece los derechos inalienables de los ciudadanos dentro del marco que crea para su institucionalidad, como las libertades cívicas , el sistema económico y los procedimientos de su propia reformabilidad, vela por la pluralidad y el libre ejercicio de observación y creencias , regla el mapa físico del suelo patrio para la organización política, decide las bases para la política exterior, tiene supremacía sobre cualquier otra forma de ordenamiento jurídico , define la autonomía y la soberanía del quehacer social y su práctica convivencia en el territorio nacional. Decide el sistema educacional, el régimen tributario, el alcance del código de comercio,la estructura de la legislación laboral , el derecho ciudadano a la educación ,el de la salud,  la previsión, el del trabajo, el de un salario, un horario, y el de la libre circulación. Es fundamental en el derecho a un juicio justo, al concepto de familia, la identidad cultural, el deporte, el derecho a asociación y reunión , el de integridad e información en caso de arresto, garantiza la libertad de prensa,la conservación del medio ambiente, el uso y goce de los recursos naturales, y desde luego el derecho a ciudadanía , seguridad . Y entre otros innumerables, el fundamental de la vida humana. Casi nada.

Desde que el hombre imaginario y primitivo de J.J.Rousseau hiciera el círculo en el suelo para definir su propiedad privada y en el instantáneo momento que el resto lo aceptó, ya sea esto por la respetuosa vía delicada del diálogo  o por la más probable brutal imposición,  los derechos naturales dieron paso a los derechos ganados, comprados, arrendados o, como es ahora lógico, a los privilegios. Cómo se regulan estos, quién  gobierna a quién, desde dónde, cuándo y cómo. Ese ha sido el políglota y milenario guión de la historia moderna del hombre,en su amplia dimensión de animal social.

Los presidentes pasan, la Constitución queda. Esa es la mecánica sobre la cual funciona la gobernabilidad. En democracia eso se llama institucionalidad, por eso se hace urgente que lo entendamos todos, porque solo así veremos que más importante que elegir presidente es poder elegir la Constitución.

Por aquí y por allá se oyen con frecuencia cacareos majaderos que insisten en una supuesta aprobación de la constitución unilateral por una mayoría ciudadana en el pavor de los estertores dictatoriales más severos del 80.  Buena gente que no tenía, ni tiene hoy,  la más puta idea de redacción en derecho, ni mucho menos la información técnica de constitucionalistas educados para eso. ¿Con qué cara pretenden insistir en la intestinal aprobación de un pueblo asustado y jurídicamente ignorante, o de la legitimidad que le otorga a esa Constitución la reciente firma de un señor, al que ellos mismos solo mencionan para ese exclusivo efecto, con algún simulado e hipócrita respeto?

Si alguien colgara este artículo para ser leído por los dos lados de la Plaza Italia, más que obtener consenso  conseguiría más división, no porque sea la intención del autor crearla , sino porque se han martillado conciencias por décadas, inculcando precisamente lo contrario. Se ha cubierto la verdad con una cortina de humo permanente destinada a evitar el crecimiento de un debate ciudadano que amenace la permanencia de una Constitución parcial e ilegítima. Esto, con un riguroso y sospechoso patriotismo que contrasta con la ninguna oportunidad que le dieron a la ignorada constitución de 1925, la que borraron de la noche a la mañana sin decir nunca ni el «para» ni el «por qué» la eliminaron.Quién lo pidió, quién lo autorizó o, tomando sus propias palabras, quien lo aprobó. Finalmente, se ignoró intencionadamente cómo los actuales defensores de la «institucionalidad» guardaron cómplice silencio durante siete años de vida republicana, sin constitución y con caóticos servicios de «seguridad» e»inteligencia» activos.


Imagen

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Oscar

01 de julio

Nueva Constitución para Chile, informada y democrática. Eso, lo primero. Sino seguiremos siendo republica bananera.. sin bananas.

01 de julio

Otra pataleta por la constitución.

En primer lugar la constitución del 80 la hicieron los que la hicieron y obviamente sólo podía hacerse a la pinta de ellos. Y fue asi simplemente porque nadie mas quiso hacerla para no colaborar en el gobierno que la hizo. No reclame que lo excluyen de algo después que ud. rehusó participar.

Si usted tuviera una constitución alternativa y aprobada por la mayoría o al menos parte importante del país podria permitirse esta arrogancia de basurear a quienes la hicieron o la forma que se aprobó la del 80.

La constitución del 25 quedó absolutamente inhabilitada porque la basureaban mucho mas que la actual, principalmente los que sentenciaban que era inservible por burguesa, ellos jamás han tenido una constitución alternativa para proponerle al pais. Creen que lo mas cercano fué y vuelve a ser una Asamblea Constituyente, como si eso fuese en sí mismo una constitucíón redactada y aprobada por la ciudadania. O pretenden que creamos que al aprobar la asamblea estamos aprobando «la constitución para todos» que hagan a puerta cerrada.

O sea si para usted eran tan limítrofes los que hicieron la constitución actual, ¿ como calificaria los que van por la «Asamblea Constituyente» ? ¿ Expertos ?

01 de julio

JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA!!!!!

habia leido cosas sobre la constitucion del 80, pero lo de «nadie mas quiso hacerla para no colaborar en el gobierno que la hizo» nunca.

01 de julio

No entiendo la ironía. ¿ Estoy alejado de la verdad en esa frase ?

01 de julio

En una Constitucion en que se considera el plebiscito, pero está limitado en iniciativa (sólo tiene facultad el Presidente) y por tema, o sea, cuando hay discrepancias graves entre el Jefe de Estado y el Congreso, y que si en algo todos los constitucionalistas estan de acuerdo es que la Constitucion deliberadamente carece de mecanismos de participación y no permite la iniciativa ciudadana, ¿no cree que suena raro leer “nadie mas quiso hacerla para no colaborar en el gobierno que la hizo”? Porque claro, la pregunta obvia es ¿el gobierno de esa epoca queria que alguien participara?

No se moleste, la respuesta es «No». 🙂

01 de julio

Esta muy claro que la motivacion de su excelente comentario no descansa en la serenidad indispensable para un buen dialogo ilustrado. Esta muy claro en los pasajes del articulo el mecanismo que no sugiero yo para redactar una constitucion cuya discusion, correccion y aprobacion quede en las manos de constitucionalistas preparados para hacerlo. Manifiesto ademas, casi insolente que la gente puede y debe consultarse pero que de redaccion constitucional ignoran, pero lo cual no los hace inutil a la aprobacion o la critica. Del mismo modo que se juzga un obra de arte o una buena sopa.

Sin embargo creo rescatable que usted , a pesar o gracias a la solidez de sus argumentos. Concuerda conmigo en la necesidad de corregir esta aberracion juridica redactada, corregida y presblicitada con un pais que observo con el corazon en la mano y los brazos en alto.

01 de julio

Agradesco la respuesta directa y sobre todo mucho mas caballeresca que mi intervención señor.

No tengo mayores discrepancias con la forma o el fondo de su articulo. Tampoco soy tan ilustrado, pero lo que me produce mala reacción es la insistencia de desprestigiar a toda costa la constitución actual, la que se hizo de la única forma que pudo hacerse y en ultimo caso, gracias a ella y a quienes se suscribieron a ella, se pudo dejar atrás el gobierno militar.

Saludos

01 de julio

La Constitucion es la ley suprema de la Republica.

Si un ciudadano comun y corriente no entiende lo que dice su Constitucion, o ha sido victima de sus contradicciones (que mas de alguna migraña ha provocado a los jueces) entonces la Constitucion esta mal redactada. Y eso la hace ilegitima e incluso ilegal. La ley tiene que ser clara e inequívoca, es lo que se llama principio de legalidad.

Eso no tiene que ver conque no haya aspectos positivos en la Constitucion del 80 (no todo es malo en ella, como el Principio Proadministrado). Pero no podemos hacernos lesos: en un articulo tan relevante como es el 19, leer palabras como «moralidad» o «buenas costumbres» asociado a las Garantias Individuales como son la libertad de conciencia o libertad de enseñanza, sin definir exactamente que se entiende por «moral» o de «buenas costumbres» da para demasiadas especulaciones

01 de julio

Es precisamente ahi donde nuestra convergencia se abrocha con cualquier involuntaria divergencia semantica.

La ciudadania es un crisol dinamico y respetable de opinion que no solo se debe tomar en cuenta, sino ademas, se debe obedecer.

Tanto en la organizacion fraseologica propia de la filosofia de Kant, como en la de innumerables documentos de quimica organica, en la redaccion constitucional el ciudadano comun puede perfectamente necesitar un inteligente e imparcial redactar que impida hasta donde sea humanamente posible, cualquier ambiguedad.

Es desde luego mas politico que academico, exagerar los defectos al mismo tiempo que ignorar las virtudes. Pero nosotros hemos estado por muy largo tiempo expuestos a una verdadera piramide de malabarismo terminologico que hace parecer triunfos, las mas vergonzosas derrotas en materia de gobernabilidad, e imprecision juridica.

Una buena cosa que se advierte en el ambiente, es la discusion con respaldo semi de la mas polpular de las candidaturas hasta el momento.

Es importante parte del camino a la solucion del problema que provoca la creciente inestabilidad social, una constitucion que consagre el principio de legalidad. Un documento que no divida ni distinga frente al frio alcance de la ley.

servallas

01 de julio

Creo que hay coincidencia que se requiere una nueva constitución, pero una constitución es como un artículo de relojería, es un asunto delicado, base de leyes y políticas, es materia de mentes claras, de gente capaz de pensar el bien colectivo, tolerantes, incluyentes y con ideas de futuro, y además por si eso fuera poco, demócratas, pero los que se están preparando para generar una nueva carta fundamental no presentan ninguno de esos atributos, allí está el problema, no en la necesidad de algo nuevo, es como invitar al elefante a la cristalería.

01 de julio

NO, jajaja, tu estas trivializando del todo innecesariamente pero es divertido. La gente pide y eso no es , por definicion, un engano.

La relojeria es fantastica como analalogia dado el caso. Si estoy plenamente de acuerdo con usted. Por desgracia la intolerancia hace tan antipatica la democracia que casi la auto contradice.

Hablando de constitucion, facil como debe ser para una persona de su educacion, le sugiero , elevemonos juntos y dejemos que la buena costumbre de oir el susurro del sentido comun nos convenza de la necesidad de buscar profesionales calificados , no necesariamente independientes, que se sienten a discutir una.

01 de julio

Christian, (que compromiso llevar este nombre)
Antetodo, millon de gracias por leer y desde luego darte el trabajo de comentar el comentario. Tu ilustracion no se discute ni tampoco la exageracion que detractores como yo, hagan de la constitucion del 80. Por desgracia, un dialogo diafano , patriotico y desiterezado se desvanece en un ambiente contaminado por la mentira y el interes.

Yo te prometo que he pensado en lo que tu dices y aun cuando me cuesta entender el desfile de escalones que te llevo a pensar de esa manera, advierto pasion e inteligencia en tus palabras y aun que no creas , lo pienso.

Un placer conversar contigo.
Luis.

01 de julio

No es ninguna molestia Marcela. Inevitable traer a la memoria lo de preguntas y respuestas de Wilde.

Yo sinceramente creo que en esto de la constitucion del 80. La mano inocultable de Guzman fue premediatada. El ya estaba fascinado mucho antes con Carl Schmitt y los constitucionalista del franquismo espanol. De ese modo, La ignorancia del verdadero origen que tiene olor a la cera de los pasillos de la escuela de derecho, no se comenta.

Y si, no les interesaba la opinion de nadie. Casi resulta insolito oir lo contrario, pero bueno , las cosas son como son y si no , mas frecuentemente como parecen no cree usted.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda