#Política

Elección de intendentes: Cuando la fecha sí es importante

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Fue en las postrimerías de 2014 que la Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que busca la elección directa de los intendentes regionales. Será ésta la propuesta que deberá debatir el Congreso Nacional y que requiere de un significativo quórum (tres quintos de los parlamentarios en ejercicio en cada una de las cámaras), considerando que corresponde a una reforma constitucional.


Aunque pareciera ser un tema menor, la fecha en que se realice la elección de intendentes no lo es. No solo por la urgencia, sino esencialmente por el cariz que tomaría un proceso de este tipo.

El acto, que se realizó en Puerto Montt el 30 de diciembre, es un paso más dentro de la aspiración descentralizadora de los ciudadanos del país. Tanto de dentro como de fuera de la Región Metropolitana. Porque, no nos engañemos, la demanda de un Chile más democrático es territorialmente transversal.

Son múltiples los escollos que deberá sortear una iniciativa de este tipo. El marcado carácter presidencialista y, por ende, vertical de nuestro país no desaparecerá por arte de magia y la resistencia se vestirá, como tantas otras veces, de “profunda reflexión y responsabilidad”. Como decimos en chileno, se irá estirando y estirando el chicle con múltiples pretextos, expertise muy desarrollada entre quienes en concreto quieren que todo se mantenga igual por el mayor tiempo posible.

El nombre del cargo, sus atribuciones y la eventual duplicidad de funciones con quienes deberán seguir representando en el territorio al Primer Mandatario y a los ministros, serán temas ampliamente debatidos. Todos, de seguro, pensando en el bien superior del país.

Y en esto un aspecto relevante que de seguro será fundamental, no solo por relacionarse con la urgencia de la reforma sino también por las variables involucradas, es la fecha en que se realizará la elección.

Hoy por hoy y a grandes rasgos son tres las opciones que se manejan.

Una, que sea en 2016 conjuntamente con la elección de concejales y alcaldes.

La segunda, y que es la apuesta del Ejecutivo, que sea en 2017 junto a la de consejeros regionales, parlamentarios y Presidente.

Y la tercera, planteada según la prensa por la Democracia Cristiana, que se postergue para el 2020 e incluso más allá.

Aunque pareciera ser un tema menor, la fecha en que se realice la elección de intendentes no lo es. No solo por la urgencia, sino esencialmente por el cariz que tomaría un proceso de este tipo.

Algo que está claro es que gobernantes regionales elegidos democráticamente es parte del proceso de entregar mayor poder a las regiones, en oposición al que se concentra en Santiago, particularmente del Presidente y de las autoridades nacionales de su exclusiva confianza. Incluidos en ellos, los congresistas que aprueban las leyes país.

De realizarse la elección del jefe regional en la misma fecha de las parlamentarias y presidenciales, el proceso sería intervenido por dichas campañas nacionales. Todo un contrasentido para la aspiración que se ha venido llevando adelante por tanto tiempo.

El planteamiento que está en la mesa es que los intendentes sean elegidos en un proceso distinto, para que puedan dar cuenta de las visiones netamente regionales. Visiones que por cierto se anclarán en miradas nacionales, pero que no necesariamente estarán amarradas a la maquinaria que se echa a correr cuando debemos votar por los inquilinos del Congreso y La Moneda.

Está claro que el principal temor acá es de los congresistas. El cálculo incluye la importante competencia que les saldría al paso si un año antes de ir a la reelección (2017) un número relevante de ciudadanos se posiciona con un buen desempeño electoral el año previo.  Y más aún, de haber elección parlamentaria y de intendentes simultáneamente, menos amenaza aún para quienes quieran repetirse el plato en Valparaíso, al haber más cargos en disputa

Que emerjan más liderazgos no es negativo. Es positivo, porque de tal forma se va desconcentrando el poder de las pocas manos que hasta ahora lo detentan y que en la práctica es lo que también se busca cuando hablamos de descentralización.

El problema, en todo caso, es estructural. Serán los parlamentarios quienes decidirán sobre esta reforma. En terminología política, los incumbentes. Y eso es algo muy difícil de cambiar bajo el actual sistema institucional. A no ser que abramos la puerta a una Asamblea Constituyente.

Porque a una Asamblea Constituyente es a lo que debemos aspirar.

TAGS: Elección de Intendentes Parlamento

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de enero

Sácame de una duda.
Los intendentes son las primeras autoridades regionales, su función es la de velar por el cumplimiento de las medidas del gobierno en la región.
Si los elegimos por voto, que pasa si es elegido de oposición? El podía elegir distinto al gobierno?
Por ejemplo, aquí hay dineros para carreteras (gobierno) aquí hay platas para veredas (intendente).

Hace rato tengo esta idea:

Los gobernadores hoy también son representantes del gobierno y su gran función es mediar con el intendente para lograr medidas para la provincia; además, sumando y restando, los Cores muchas veces logran acuerdos.

Mi idea es elección de Gobernadores y supresión del cargo de intendente por concejo de gobernadores

Una vez a la semana los gobernadores se reúnen y disponen por votación medidas en sus provincias, obligándolo el diálogo y descentralizando la toma de decisiones.
Un intendente electo, va a querer ser Parlamentario, por esta razón queda la sensación que favorecería ciudades con alta votación.
En cambio un gobernador electo sólo tendrá exposición en su provincia.

Evitemos que dos ciudades logren determinar siempre a los mismos.

Espero tu respuesta.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda