#Política

El voto voluntario no es el fin del mundo

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es necesario bajarle el volumen a la actual discusión entre voto voluntario o voto obligatorio. Si creemos en lo que estamos leyendo y escuchando todos los días al respecto, se podría pensar que con el voto voluntario la democracia se derrumbaría. Se amenaza, entre otras cosas, con que la participación bajaría a niveles ínfimos o que los pobres dejarían de votar. Primero, desdramaticemos. 
 
Si bien en los esquemas de sufragio voluntario hay una documentada tendencia estadística a que la tasa de participación promedio baje, este descenso no es en ningún caso violento. En Latinoamérica, sólo hay dos casos de voto voluntario: Colombia con una participación de 45%, lo que es peligrosamente bajo, pero con inscripción voluntaria como tiene hoy Chile. El otro caso es Nicaragua, con inscripción automática al padrón electoral, como tendrá Chile en el futuro, y donde la participación alcanza al 82%, siendo uno de los 5 países de Latinoamérica con mayor participación electoral. En este sentido, si bien en las estadísticas internacionales el esquema de voluntariedad puede implicar diferencias, no sería la principal de las explicaciones para los países con baja participación. 
 
Por otra parte, también está acreditada una disminución -en promedio- de la participación electoral de los ciudadanos de menores recursos o de menor educación, en comparación a aquellos de mayores recursos o educación. Pero el peso de esta disminución debe ser ponderado con la diferencia de votación según condición socioeconómica. Para quienes ya no vivimos en la guerra fría y analizamos sin preconcepciones los datos electorales de Chile de los últimos 10 o 15 años, esta diferencia de votación entre ricos y pobres se ha desdibujado hasta hacer muy difícil encontrar explicaciones socioeconómicas al voto de las personas. La aseveración que ricos votan por unos y pobres por otros dejó de ser cierta hace tiempo. En el peor de los casos, la diferencia de participación electoral entre ricos y pobres, sería menor. 
 
Es cierto: una baja en la participación y algo de sesgo socioeconómico son costos esperables del voto voluntario que hay que tomar en cuenta con seriedad. 
Pero poco se habla de los costos del voto obligatorio. Primero, en el tema de fondo, toda obligación implica un costo para las personas ya que nos cuesta un trozo de nuestra libertad. Si nuestra vida fuera sólo de obligaciones, no tendríamos ninguna libertad. Por lo mismo, las razones para permitir que se nos obligue a algo deben ser suficientemente importantes como para estar dispuestos a ser un poco menos libres. 
 
Segundo, la obligación de votar, exime a partidos y candidatos de la tarea de persuadir a los ciudadanos para que concurran a las urnas. Esto implica un menor incentivo a esforzarse por demostrar que la elección realmente es importante para el ciudadano, y un estímulo a sólo preocuparse de mostrar -a este público electoral cautivo- que uno es mejor que la alternativa, o en su defecto, que la alternativa es peor que uno. El riesgo es que esto se convierta en profecía autocumplida y terminemos con elecciones que efectivamente no implican decisiones importantes y por lo tanto, con países que dejarán de tomar estas decisiones.
 
Tercero, con el voto obligatorio perdemos una de las pocas formas democráticas de expresión con que contamos: el abstenerse de participar. El voto en blanco puede significar que uno no está satisfecho con las opciones disponibles. El voto nulo puede ser una manera de protestar. Ambas implican malestar. Pero si las opciones de blanco o nulo en un esquema de sufragio obligatorio fuesen reemplazo suficiente para quienes no votarían si tuvieran voto voluntario, entonces veríamos mayores tasas de blancos o nulos en países con voto obligatorio. Pero no es así. No hay relación entre el número de votos blancos o nulos ni con el esquema de voluntariedad ni con las tasas de participación. Entonces, la obligatoriedad del voto termina por disminuir artificialmente el malestar ciudadano expresado en las urnas. No hace sino validar por secretaría un sistema democrático o de partidos que puede perfectamente no tener mayor legitimidad ciudadana. Y mientras la clase política vea que está todo bien, no tendrá razones que la empujen a preocuparse o a hacer cambios.
 
Cuarto, mientras más estable sea el padrón electoral, las elecciones serán más predecibles y sus resultados serán más homogéneos. En cambio, un conjunto de ciudadanos que participe sólo cuando estime que la elección es realmente importante, entregará un ruido al sistema que hará que los resultados sean más variables. Este ruido adicional facilita la renovación o desaparición de los viejos actores y la llegada de otros nuevos, con nuevas ideas, nuevas propuestas, que sean capaces de encantar al público que, de otra manera, se quedaría en sus casas. Pequeñas cuotas de caos siempre son bienvenidas para mantener a los sistemas saludables.
 
Quinto y último, el voto voluntario corresponde a un anhelo generacional de quienes no están inscritos. Generaciones cuya ausencia en las elecciones es justamente la razón de por qué estamos teniendo esta discusión. El motivo de por qué muchos de ellos no se han inscrito es justamente porque no quieren quedar obligados a votar para toda la vida. Y el inscribirlos automáticamente para hacer lo que, como ciudadanos adultos y conscientes que son, han estado evitando, será más una bofetada que un abrazo de bienvenida al mundo de los votantes.
 
Finalmente, el tema es no olvidar que, en el fondo, el poder debe estar en manos de las personas. De eso se tratan los derechos. Cuando hablamos de obligaciones, éste está en las manos de quien obliga. En este caso, de la clase política organizada en el Estado. Justamente los actores a quienes, en las elecciones, podemos mirar de frente con todo el poder en nuestras manos. Incluso si eso significa ignorarlos al decirles en la cara que no son relevantes o que no valen la pena ni siquiera para hacer una raya en un papel.
 
(*) Davor Mimica es Coordinador de Red Liberal
——————

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
daniloherrerad

09 de diciembre

Al menos yo entiendo que los deberes ciudadanos, republicanos si quieres, son entre otros votar por nuestros representantes. A nadie le preguntan si quiere o no pagar impuestos. Yo estoy con el voto obligatorio.

Pese a lo anterior, no creo que sea el fin del mundo. Las campañas deberán cambiar 180° y no sé si eso es tan bueno. Entiendo que algunos cambios de deberán dar pero no me gusta el futuro desconocido que tendrá nuestra institucionalidad.

gabmarin

09 de diciembre

«No me gusta el futuro desconocido que tendrá nuestra institucionalidad». Danilo, por tu foto creo que eres joven, por eso te pregunto Danilo: ¿a qué cosa «futuro desconocido» le temes? ¿Prefieres las «certezas» de un sistema político que fuerza a la gente a votar?

Buena columna, Davor.

09 de diciembre

Es uno de mis puntos, de hecho. La incertidumbre es un valor positivo cuando hemos tenido una política con exceso de certezas. Una de las maneras de identificar a conservadores, tanto de izquierda como de derecha (no hay nada malo con ser uno), es ver cómo temen cuando no saben qué es lo que viene. El temor al «futuro desconocido» no puede reflejar mejor este concepto.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?