#Política

El voto voluntario no es el fin del mundo

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es necesario bajarle el volumen a la actual discusión entre voto voluntario o voto obligatorio. Si creemos en lo que estamos leyendo y escuchando todos los días al respecto, se podría pensar que con el voto voluntario la democracia se derrumbaría. Se amenaza, entre otras cosas, con que la participación bajaría a niveles ínfimos o que los pobres dejarían de votar. Primero, desdramaticemos. 
 
Si bien en los esquemas de sufragio voluntario hay una documentada tendencia estadística a que la tasa de participación promedio baje, este descenso no es en ningún caso violento. En Latinoamérica, sólo hay dos casos de voto voluntario: Colombia con una participación de 45%, lo que es peligrosamente bajo, pero con inscripción voluntaria como tiene hoy Chile. El otro caso es Nicaragua, con inscripción automática al padrón electoral, como tendrá Chile en el futuro, y donde la participación alcanza al 82%, siendo uno de los 5 países de Latinoamérica con mayor participación electoral. En este sentido, si bien en las estadísticas internacionales el esquema de voluntariedad puede implicar diferencias, no sería la principal de las explicaciones para los países con baja participación. 
 
Por otra parte, también está acreditada una disminución -en promedio- de la participación electoral de los ciudadanos de menores recursos o de menor educación, en comparación a aquellos de mayores recursos o educación. Pero el peso de esta disminución debe ser ponderado con la diferencia de votación según condición socioeconómica. Para quienes ya no vivimos en la guerra fría y analizamos sin preconcepciones los datos electorales de Chile de los últimos 10 o 15 años, esta diferencia de votación entre ricos y pobres se ha desdibujado hasta hacer muy difícil encontrar explicaciones socioeconómicas al voto de las personas. La aseveración que ricos votan por unos y pobres por otros dejó de ser cierta hace tiempo. En el peor de los casos, la diferencia de participación electoral entre ricos y pobres, sería menor. 
 
Es cierto: una baja en la participación y algo de sesgo socioeconómico son costos esperables del voto voluntario que hay que tomar en cuenta con seriedad. 
Pero poco se habla de los costos del voto obligatorio. Primero, en el tema de fondo, toda obligación implica un costo para las personas ya que nos cuesta un trozo de nuestra libertad. Si nuestra vida fuera sólo de obligaciones, no tendríamos ninguna libertad. Por lo mismo, las razones para permitir que se nos obligue a algo deben ser suficientemente importantes como para estar dispuestos a ser un poco menos libres. 
 
Segundo, la obligación de votar, exime a partidos y candidatos de la tarea de persuadir a los ciudadanos para que concurran a las urnas. Esto implica un menor incentivo a esforzarse por demostrar que la elección realmente es importante para el ciudadano, y un estímulo a sólo preocuparse de mostrar -a este público electoral cautivo- que uno es mejor que la alternativa, o en su defecto, que la alternativa es peor que uno. El riesgo es que esto se convierta en profecía autocumplida y terminemos con elecciones que efectivamente no implican decisiones importantes y por lo tanto, con países que dejarán de tomar estas decisiones.
 
Tercero, con el voto obligatorio perdemos una de las pocas formas democráticas de expresión con que contamos: el abstenerse de participar. El voto en blanco puede significar que uno no está satisfecho con las opciones disponibles. El voto nulo puede ser una manera de protestar. Ambas implican malestar. Pero si las opciones de blanco o nulo en un esquema de sufragio obligatorio fuesen reemplazo suficiente para quienes no votarían si tuvieran voto voluntario, entonces veríamos mayores tasas de blancos o nulos en países con voto obligatorio. Pero no es así. No hay relación entre el número de votos blancos o nulos ni con el esquema de voluntariedad ni con las tasas de participación. Entonces, la obligatoriedad del voto termina por disminuir artificialmente el malestar ciudadano expresado en las urnas. No hace sino validar por secretaría un sistema democrático o de partidos que puede perfectamente no tener mayor legitimidad ciudadana. Y mientras la clase política vea que está todo bien, no tendrá razones que la empujen a preocuparse o a hacer cambios.
 
Cuarto, mientras más estable sea el padrón electoral, las elecciones serán más predecibles y sus resultados serán más homogéneos. En cambio, un conjunto de ciudadanos que participe sólo cuando estime que la elección es realmente importante, entregará un ruido al sistema que hará que los resultados sean más variables. Este ruido adicional facilita la renovación o desaparición de los viejos actores y la llegada de otros nuevos, con nuevas ideas, nuevas propuestas, que sean capaces de encantar al público que, de otra manera, se quedaría en sus casas. Pequeñas cuotas de caos siempre son bienvenidas para mantener a los sistemas saludables.
 
Quinto y último, el voto voluntario corresponde a un anhelo generacional de quienes no están inscritos. Generaciones cuya ausencia en las elecciones es justamente la razón de por qué estamos teniendo esta discusión. El motivo de por qué muchos de ellos no se han inscrito es justamente porque no quieren quedar obligados a votar para toda la vida. Y el inscribirlos automáticamente para hacer lo que, como ciudadanos adultos y conscientes que son, han estado evitando, será más una bofetada que un abrazo de bienvenida al mundo de los votantes.
 
Finalmente, el tema es no olvidar que, en el fondo, el poder debe estar en manos de las personas. De eso se tratan los derechos. Cuando hablamos de obligaciones, éste está en las manos de quien obliga. En este caso, de la clase política organizada en el Estado. Justamente los actores a quienes, en las elecciones, podemos mirar de frente con todo el poder en nuestras manos. Incluso si eso significa ignorarlos al decirles en la cara que no son relevantes o que no valen la pena ni siquiera para hacer una raya en un papel.
 
(*) Davor Mimica es Coordinador de Red Liberal
——————

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
daniloherrerad

09 de diciembre

Al menos yo entiendo que los deberes ciudadanos, republicanos si quieres, son entre otros votar por nuestros representantes. A nadie le preguntan si quiere o no pagar impuestos. Yo estoy con el voto obligatorio.

Pese a lo anterior, no creo que sea el fin del mundo. Las campañas deberán cambiar 180° y no sé si eso es tan bueno. Entiendo que algunos cambios de deberán dar pero no me gusta el futuro desconocido que tendrá nuestra institucionalidad.

gabmarin

09 de diciembre

«No me gusta el futuro desconocido que tendrá nuestra institucionalidad». Danilo, por tu foto creo que eres joven, por eso te pregunto Danilo: ¿a qué cosa «futuro desconocido» le temes? ¿Prefieres las «certezas» de un sistema político que fuerza a la gente a votar?

Buena columna, Davor.

09 de diciembre

Es uno de mis puntos, de hecho. La incertidumbre es un valor positivo cuando hemos tenido una política con exceso de certezas. Una de las maneras de identificar a conservadores, tanto de izquierda como de derecha (no hay nada malo con ser uno), es ver cómo temen cuando no saben qué es lo que viene. El temor al «futuro desconocido» no puede reflejar mejor este concepto.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente