#Política

El viaje de Izkia

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La primera semana del gobierno de la nueva administración, quedó marcada por la visita de la ministra del interior y otras autoridades a la región de la Araucanía. Se han escrito incontables páginas, sobre las causas de lo ocurrido. La mayoría se solaza, culpando a la propia ministra Siches, y a la inexperiencia de su equipo asesor. Lo cierto es que el nuevo gobierno quiso dar una señal enviando un equipo de seis ministros para hacer los primeros acercamientos a una zona que arrastra un conflicto centenario. Sí amigos y amigas, a cuatro días del inicio del mandato, en forma inédita desde el año 1990, se constituía en la Araucanía, una comisión integrada por la ministra del interior Izkia Siches, Maya Fernández, ministra de Defensa; Juan Carlos García, ministro de Obras Públicas; Begoña Yarza, ministra de Salud; Marco Antonio Ávila, ministro de Educación, y Jeannette Vega, ministra de Desarrollo Social. Si esta visita se hubiera gestado en otra administración, los medios estarían hablando, de “importante señal política”, “visita histórica”, “Espaldarazo del gobierno a la Araucanía”. Pero no ha sido así.


Con un aplomo y un coraje que le envidiarían sus predecesores (todos hombres), no sólo no suspendió sus actividades, sino que se tomó el tiempo para explicar calmadamente a los medios de comunicación lo que había sucedido

El centro de todo ha quedado fijado en la acción armada de un grupo reducido de desconocidos que impidió el ingreso de la comitiva ministerial a la comunidad de Temucuicui. Han aparecido expertos de todo tipo hablando, de la imprudencia de ir allí, pese a que la ministra iba acompañada por Marcelo Catrillanca, integrante de esa comunidad, y padre del fallecido comunero Camilo Catrillanca.  La ministra del interior es la segunda autoridad en importancia de la República y como tal puede recorrer todo el territorio nacional. Existiendo en Chile pleno estado de derecho, resulta injustificable que sujetos armados realicen amenazas a la autoridad, coarten su libertad de desplazamiento, y pongan en riesgo vidas inocentes.

Pero hay que ser claros, esas acciones armadas, nada tienen que ver con los objetivos expresados, consistentemente por los distintos representantes del pueblo mapuche. En la zona visitada por las autoridades, existen más de 200 comunidades, todas encabezadas por una autoridad ancestral, de acuerdo a sus tradiciones. Ninguna de esas comunidades ha reivindicado la lucha armada, como vía para resolver el conflicto. Esto permite situar el problema en su adecuada dimensión. El dialogo sigue siendo el camino de entendimiento, y la violencia ejercida por individuos aislados, no va a detener la legítima acción del estado y sus representantes.

Como he recordado en otras columnas, el fallecido ex gobernador del estado de Nueva York, Mario Cuomo, un prestigioso político demócrata, electo tres veces en el cargo, acuñó la famosa frase: “Se hace campaña en poesía, pero se gobierna en prosa”.  Se refería así al período en que un político debe hablarle al electorado, para convencerlo de la justicia de sus propuestas y al período posterior, cuando ya electo, debe esforzarse para responder la confianza depositada.  Las múltiples tareas, los temas pendientes en todas las áreas, que hoy demandan la acción diligente y oportuna, del gabinete ministerial del presidente Boric, no deben arrastrar a un actuar precipitado. La planificación previa, el chequeo y contra chequeo de las actividades en terreno, y de las personas participantes, es una tarea de rutina en los equipos de avanzada. No debiera repetirse una situación como la que ocurrió, el martes 15. Aunque yo, defiendo absolutamente, la oportunidad de la visita, y el lugar de destino, no comparto para nada, que no se haya tomado todos los resguardos necesarios, para proteger la vida e integridad física de las autoridades y sus acompañantes civiles. En el hecho, existen responsabilidades individuales, y esas personas deben responder por ellas. Eso, amigos y amigas, es parte de la función de gobierno, ejercer las atribuciones que el ordenamiento jurídico, otorga a la autoridad respectiva. Si se cometieron actos que revisten el carácter de delitos, un funcionario (a) público (a) está obligado (a) a denunciarlos para que se persiga a los eventuales responsables. No cabe aquí, hacer prevalecer simpatías personales, en democracia, la función ejecutiva se ejerce en representación del pueblo soberano mismo, por lo que nada ni nadie, puede legítimamente atentar contra ella.

Pese a ser víctima de un incidente, con violencia inusitada y empleo de armamento de grueso calibre, la ministra del interior mantuvo en todo momento la dignidad del cargo que inviste. Con un aplomo y un coraje que le envidiarían sus predecesores (todos hombres), no sólo no suspendió sus actividades, sino que se tomó el tiempo para explicar calmadamente a los medios de comunicación lo que había sucedido. Lo que me reafirma más aún, que su nombramiento fue un gran acierto. Se ve a simple vista, que tiene la energía, la voluntad y las ganas de enfrentar las tareas más complejas, y hacerlo ahorita mismo. Eso deberá conjugarlo, con los rigores de una planificación profesional y acuciosa, de cada una de sus actividades. Todo el equipo de ministros debe sopesar lo que ocurrió, para en lo sucesivo, no dejar nada al azar, y escuchar a los profesionales especialistas.

No hay que desanimarse, las declaraciones altisonantes de esta semana, donde todos aprovechan de pegarle al gobierno, y a su ministra estrella, ya pasaran. Pero vendrán otros chascarros, y otras polémicas, en la función de gobierno, son inevitables. Pero, se puede estar preparado.

Estoy seguro, que esta experiencia, ha sido la mejor escuela, y que tanto la ministra Siches, como el resto del gabinete, adoptará las medidas correspondientes, para reducir los riesgos, y contar con alternativas y soluciones, incluso para lo menos probable.

TAGS: #GobiernoBoric #PuebloMapuche Izkia Siches

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno