#Política

El verdugo que anhela ser juez, una mirada desde la victimología

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Durante las últimas semanas, la Comisión de Derechos Humanos fue la instancia que más solicitudes de audiencias recibió. En el marco de la polémica Almirante Arancibia durante las últimas semanas, han sido numerosas las personas que han manifestado frases tales como “que escuche los horrores que cometieron”, “que mire a las víctimas”, “que sea obligado a escuchar a las víctimas y sus familias”. Lo cierto es que detrás de esas frases, muchas de las cuales provienen de personas expertas en derecho o política, está presente también una instrumentalización de las víctimas, donde hay quienes se sienten con la propiedad de usufructuar de la disposición de las éstas, así como a aceptar que “cualquier hecho” pueda ser entendido como un proceso de reparación.


Las víctimas requieren de más elementos que solo de las sanciones y penas, requieren también un proceso de reconocimiento y reparación.

Para contextualizar, la victimología es una herramienta de protección a la o las víctimas. Desde esta perspectiva, las víctimas tienen derecho a un proceso penal, a protección, a ser oídas, a recibir asistencia y a reparación por el daño causado. Sin embargo, el “ser escuchadas” implica que los hechos y las opiniones sean presentadas en espacio adecuado para la protección de las víctimas, entonces ¿cuál es el propósito de forzar a organizaciones de DDHH a ser escuchadas por quien ha negado sistemáticas violaciones a los derechos humanos? ¿Es al ex Edecán naval de Augusto Pinochet frente a quien las víctimas deben entregar sus testimonios?

La presencia del Almirante Arancibia no debiera estar centrada en lo que él cree o piensa que puede aportar en la Comisión de Derechos Humanos, pues ello responde a su imaginario íntimo, lo que se encuentra en el juicio público es si el derecho adquirido producto de ser electo a través de un proceso democrático puede ser ejercido en el espacio de la Comisión de Derechos Humanos o no y, de ser así, si las víctimas deben o no exponer frente a él.

Por ello es importante recordar que las víctimas requieren de más elementos que solo de las sanciones y penas, requieren también un proceso de reconocimiento y reparación. En este sentido, desde la victimología, el reconocimiento está estrechamente ligado a la dignidad de la persona y a su identidad como víctima, dos elementos que se sitúan en la esencia de los derechos humanos, la reparación en tanto está ligada a la búsqueda de la verdad y a la aplicación de medidas colectivas y generales como por ejemplo el reconocimiento público.

La ausencia de estos dos elementos – reconocimiento y reparación – puede traer consigo daño a la persona o a su colectivo, desprecio ante la incapacidad de valoración por lo vivido, falso reconocimiento y, por cierto, revictimización.

El informe Joinet establece 4 principio básicos: El derecho inalienable a verdad, el deber de memoria, el derecho a saber de las víctimas y las garantías destinadas a hacer efectivo el derecho a saber. Ante ello, más allá de procesos electorales, es el Estado el que debe ser capaz de implementar medidas que eviten que las victimas sean confrontadas a hechos que puedan afectar su dignidad; la integralidad de las personas no puede ser puesta sobre la mesa a cambio de que un convencional que niega las violaciones a derechos humanos escuche sus relatos. Antes de “pedir” que él escuche dichos relatos, es necesario poner en el centro la dignidad de las víctimas y su poder de libertad y decisión. La reparación es judicial y social, pero intentar imponer a las víctimas frente a quiénes deben entregar sus relatos es dominante, hegemónico y violento.

TAGS: #DerechosHumanos #Dignidad #Víctimas Reconocimiento

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper