#Política

El trumpismo de Pamela Jiles

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En poco tiempo, Pamela Jiles se ha convertido en la rara avis dentro de la política, exhibiéndose y pavoneándose de vivir en un mundo a la imagen de sí misma, en el vacío de las apariencias, cumpliendo un rol centrifugador en la oposición, entorpeciendo todo intento de construir una alternativa progresista de gobierno a la derecha; explota con habilidad la farandulización de lo público, valiéndose de la parafernalia mercadológica para publicitar su “personaje” y, de paso, desnaturalizar la política, acabando con la dimensión social de la misma al poner su ego en el centro;  infringe flagrantemente las normas electorales -que todos los ciudadanos (as) tenemos que cumplir- desprecia la inteligencia o la razón sin el menor complejo; ofrece soluciones simples para problemas complejos y explota sin escrúpulos el hartazgo y erosión de la confianza de la gente en las instituciones -a pesar que ella es parte de una de las más desprestigiada- obviando, también, irresponsablemente, que solo con la indignación y la rabia no se logra construir una política viable de enfrentamiento real al neoliberalismo.


Toda sociedad basada en la negatividad, no sólo se opone a la política, sino también a la verdad, a la narrativa, al dialogo y los acuerdos; también genera enfado, irritación, enojo, ira y exasperación, que son caldo de cultivo para la emergencia de liderazgos populistas.

Pamela Jiles, ha emergido como una nueva variante de nepotismo-populismo, con sus cantos de falsaria protectora de los más desprotegidos (los descamisados de Eva Perón) y un discurso adosado con un sustrato de negatividad que elimina la noción de la acción colectiva, encarnando un tipo de gatopardismo desde una sui generis izquierda. Apela a un discurso antipolítico, cuando la política es consustancial al poder, a las sociedades; en lugar de volver a legitimarla y rescatarla para que sea un espacio en que la ciudadanía discuta los temas públicos para solucionar sus problemas, la denigra y faranduliza, poniendo al país en la curiosa disyuntiva de optar entre la sociedad del espectáculo y un capitalismo fetichista, dejando la pista libre a la continuidad de Chile Vamos en el gobierno, como lo hizo en la presidencia de la Cámara de Diputados, extendiendo, además, la posibilidad de un largo invierno de políticas neoliberales.

Toda sociedad basada en la negatividad, no sólo se opone a la política, sino también a la verdad, a la narrativa, al dialogo y los acuerdos; también genera enfado, irritación, enojo, ira y exasperación, que son caldo de cultivo para la emergencia de liderazgos populistas. Ese es el escenario que la “Abuela” busca recrear. Su objetivo es barrer con todos y todas y convertirse en la “salvadora” y protectora de sus “nietitos”, imponiendo el totalitarismo digital como un gesta más cercana a la religiosidad popular que construir instituciones que profundicen la democracia, la participación ciudadana y la redistribución del poder en todos los ámbitos. En su revuelta no admite ver que hay mucha gente que asume sus vidas y sus destinos sin dejarse ganar por el odio y la ofensa., por tanto, para ella, no existe la política más allá de la ira y del enojo.

Ella antagoniza contra todos en el espacio social y en el mediático, empleando el bullying para ganar posiciones, sin consideración por el “otro” -una actitud muy propia del zorrón que disfruta poder hacer lo que quiera- en una lucha en soledad y aislada, operando con una lógica de intimidación y matonaje que destruye la solidaridad y el sentido de comunidad en el progresismo. Vive del enfrentamiento como su único modo de hacerse visible y asume que así canaliza las frustraciones de la gente.

Todo en ella es conveniencia e impostura. Nada le nace de la naturalidad, mucho menos de la sinceridad; Insulta y denigra a todos los que no son devotos de su demagogia. Su instalación como candidata presidencial está construida en base a la fórmula clásica que han utilizado los populistas de derecha e izquierda: explotar el enojo con las desigualdades sociales y los abusos cotidianos que ejercen los poderosos contra el resto de la población. Pero, su propósito no es efectuar un cambio radical del modelo económico y político o un proyecto de país más inclusivo, sino para que la “Abuela” asuma el poder contra los “abusadores” que ella misma se encarga de definir y determinar: todos los que no están en su séquito de seguidores, mostrando su vocación totalitaria.

Frente al malestar social, ella aparece como la figura providencial, protectora de sus “nietitos” -sus sujetos virtuales- subsumiéndolos en la uniformidad y a un mismo imperativo: su propia glorificación, infantilizando de esta manera a la ciudadanía. En esa tarea, apela a la psicopolítica neoliberal que se apodera de la emoción para influir en las acciones de los individuos llevándolos a un nivel prerreflexivo, exacerbando la subjetividad de los mismos, para excitar el odio a todos y todas que no están en su pyme política familiar. Para ella, la política es la expresión del “yo” y la subjetividad. La protagonista es ella y su masa virtual, no la ciudadanía organizada ni los partidos políticos como espacios de deliberación. Ya en 2009, en el programa Sin Dios Ni Late, Jiles explicaba así su postulación a la Presidencia: “Yo soy un instrumento para que el pueblo llegue al poder, aquí está mi cuerpo”, parafraseando a Eva Perón. En definitiva, mantener el esquema basado en la delegación del voto en el líder, bajo la ilusión de la representación, del cual no emana una nueva institucionalidad y, asimismo, excluye a la sociedad civil.

Pamela Jiles está convencida que mediante el histrionismo, sus disfraces y gesticulaciones, al igual que los populistas de antaño y del presente (Mussolini, Hitler y Trump), es la mejor vía para encantar a las masas (nietitos), ya que considera que, en política, el histrionismo puede ser más importante que el intelecto. Por eso usa las gesticulaciones corporales y distintos tonos de voz para comunicarse con su audiencia. Para ella, la comunicación política es recurrir a la visualidad para generar emociones, no el mensaje cognitivo. Comparte con los populistas la noción que, para liderar, las ideas y los programas políticos no importan, como tampoco importa lo que se diga, sino lo importante es convencer a la gente que la abuela si las entiende porque ella es la anti-política que si los protege, mientras los “políticos” están contra la gente.

Su idea de liderazgo pasa por enarbolar sin complejos la teatralidad, lo titiritero y las mise en scéne para explosionar las emociones de la gente, desprendiendo a la política de toda racionalización. Inmersa en su narcisismo y en el cultivo de su autorreferencialidad, no mira ni escucha a los “otros” y, además, crea una imagen distorsionada de ellos, haciendo imposible un diálogo tras un objetivo y acción común de la oposición

Como Chávez en Venezuela, Trump en EE.UU y Erdogan en Turquía, la abuela pretende enfrentar al país entre buenos y malos -maniqueísmo connatural de la lógica populista- fórmula con que aspira a convertirse en la autócrata que el país supuestamente requiere para terminar con “la clase política miserable” –de la cual ella es parte- obviando que la verdadera alternativa para tener una sociedad más justa y equitativa es profundizando la democracia y llevar a cabo reformas estructurales sustantivas en el modelo de desarrollo actual, lo que implica contar con equipos técnicos preparados, mayorías en el Parlamento y tener el respaldo electoral mayoritario de la ciudadanía y no solo el universo de indignados de las redes sociales.

TAGS: #PamelaJiles #Populismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?