#Política

El trauma del ciclo anterior

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los partidos y la élite gubernamental deberán aprender a lidiar con opciones diferentes, nuevas identidades y nuevas formas de negociación

Parece raro, incómodo. Genera incertidumbre e incluso ciertos miedos. Los actuales conflictos al interior de la Nueva Mayoría han generado reacciones de asombro, tanto en su interior, como también en sectores de la oposición,  y por cierto, más aún, en personajes de la política chilena del ciclo político anterior.

Cuando algunos escépticos se preguntaban que tenía de nuevo el ciclo político que comenzaba, cuando era la misma coalición recauchada, con la misma élite más menos renovada, con las mismas ideas y las mismas formas de hacer política, se les pasó un elemento clave. Las relaciones políticas de un tiempo a esta parte han estado cargadas de cierta libertad de los actores para mostrar sus posturas e identidades dejando de lado cierta uniformidad dada por el programa de gobierno de la Nueva Mayoría.

No es menor que palabras como la aplanadora, retroexcavadora, o las declaraciones del líder de la DC criticando las reformas, sean comunes en el espacio público. Ha generado interés público también el “desorden” en el Ministerio de Educación por la inclusión de asesores que no pertenecen a los partidos de la Nueva Mayoría, los cuales no han logrado alinear las fuerzas para generar cierta cohesión interna en torno a las formas que debe adquirir la reforma educacional.

La inclusión del conflicto y la reposición del debate como espacio de generación de posturas e identidades diferencias por parte de los partidos y sus élites han causado revuelo. Al parecer la política chilena naturalizó el orden como elemento único e imprescindible para el buen gobierno. Se olvidó la dimensión de las diferencias, generando una homogeneidad que encubría, bajo negociaciones previas, las legítimas diferencias de sectores de la antigua Concertación. Así, los proyecto de ley llegaban cocinados al Congreso y los parlamentarios –siguiendo la orden del partido- votaban a favor del proyecto enviado. Esta forma fue caldo de cultivo para la aparición de los “díscolos”, de la migración de líderes de los partidos a proyectos personales, y así, la pérdida de sentido de coalición de diferentes, perdiendo también el gobierno.

El miedo actual al conflicto es justamente la herencia de ese trauma anterior. En este nuevo ciclo, los partidos del orden y las coaliciones del orden, están en proceso de desaparición. Tanto en la Nueva Mayoría, como en la Alianza, aparecen sectores desordenados, díscolos, en el lenguaje del ciclo anterior, diferentes en el lenguaje del nuevo ciclo. Y que bueno se sea así.

Los partidos y la élite gubernamental deberán aprender a lidiar con opciones diferentes, nuevas identidades y nuevas formas de negociación. Es paradójico, pero justamente aquellos que antes eran los más dados al orden, hoy aparecen con opciones políticas diferentes a la oficial. Escalona, Walker, Aninat, Velasco, personajes insignes del ciclo político anterior, hoy asoman en el escenario público como  díscolos moderados. Y justamente aquellos que criticaban el sistema del orden anterior, hoy aparecen defendiendo la profundidad de las reformas y el proceder del gobierno, insigne, Marco Enriquez-Ominami.

El nuevo ciclo será un periodo conflictivo, lleno de incertidumbre, con más política, menos acuerdos y más debates, menos orden y más diferencias. Es tiempo ya de superar el trauma.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
jose-luis-silva

04 de julio

. y mas desempleo, menos inversion, sin posibilidad de ser pais desarrollado, mas inflación, peor salud, peor educación, mas pobreza, etc.. pero no se preocupen de esas cosas menores porque seremos la generación refundacional de este nuevo Chile maravilloso.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura