#Política

El toque divino del perdón: Piñera y el indulto

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Una de las más insólitas experiencias que nos ofrece el nuevo centenario de Chile es este verdadero viaje en el tiempo al que nos obliga el tema del indulto. Hemos caído en un hoyo negro conceptual donde siglos de historia institucional y republicana parecen estribar directamente en el Medioevo.

Permítame una pequeña historia. Hace más de 70 años, el genial Marc Bloch dio cuenta de un fenómeno generalizado en la Francia e Inglaterra del siglo XI: el toque sagrado y mágico de los reyes taumaturgos. ¿Qué era esto, en buen español? La capacidad sanadora de  los monarcas y sus dedos divinos. El milagro, vendido y creído por esos  días, era que la imposición de manos de los reyes tenía la capacidad de sanar a los escrofulosos (proceso infeccioso que afecta a los ganglios linfáticos y del que usted, le aseguro, no querrá descripciones más acabadas), quienes quedaban libres de todo mal. En la base de esta pescá que vendían  los gobernantes y se creían los gobernados, estaba la idea de que el rey tenía un poder sobrenatural que le venía dado por dios.

Lindo cuento, pensará usted, pero  ¿a qué viene una historia del siglo XI que está ampliamente superada? Pues a eso, justamente: a que yo también creí que estaba superada. Hasta que empezamos a ver la incesante deliberación de la nobleza piñerista, las –como siempre- influencias privilegiadas de los consejeros espirituales y la verdadera corte de los milagros que se ha paseado por Palacio y por los medios, para aconsejar a nuestro monarca posmoderno sobre el perdón y el indulto.

Así, en las puertas del bicentenario de la República, nos encontramos más bien a la salidita de la superstición, rogando al dueño (nunca mejor dicho)  de este reino que redima con su toque mágico (y de Rey Midas, ya probado con sus empresas) a los menesterosos del alma y sus escrófulas morales, que desaparecerán en el instante. 

Piñera, era que no, no podría estar más cómodo en su papel. Impaciente por imponer sus mini bracitos con sus respectivas manos sobre la frente de un enfermo social, se regodea y genera expectativas. Claro que la magnanimidad tampoco anda al lote; ha aclarado sin ambigüedades que los torturadores y violadores de derechos humanos (verdaderos jorobados y contrahechos de espíritu) no estarán entre los favorecidos por su toque redentor y piadoso. No, porque, lo que subyace a estos gestos de misticismo popular (que eso son, finalmente) es una campaña de marketing básico: la reafirmación del poder benéfico del que gobierna, para que este acto sea asociado con las bondades de su persona. Por eso él es el que perdona y Hinzpeter el que anuncia la mano dura contra la delincuencia; por eso él es el que hace clases en Cerro Navia y Lavín es el que semaforiza y estigmatiza los colegios; por eso él es el que levanta a los niños en sus brazos y Carolina Schmidt habla de flexibilizar el posnatal; por eso él vacuna personas (no me hago cargo de dobles lecturas) y Mañalich priva de medicamentos a gente que lo necesita para vivir.  Piñera es el que da; el que redime, el que da nuevas oportunidades. Piñera es amor. Piñera es perdón.

En nombre de esta flagrante campaña de imagen, disfrazada de acto misericordioso con el favor de nuestra Santa Madre Iglesia, da lo mismo que se mezclen y revuelvan los poderes del Estado, hasta formar una mayonesa política que –todos sabemos- está cortada hace siglos. Da lo mismo que en este ejercicio la República recoja prácticas de cualquier monarquía absoluta, que se difumine la importancia de la justicia y la labor independiente del poder judicial.

Puede usted apostar lo que quiera a las historias terriblemente trágicas que a todo color recogerá la prensa derechista de nuestro modesto reino. Puede apostar que las manos de nuestro rey bicentenario harán cesar la escrófula del mal con el toque del perdón.

Si los escrofulosos se salvaban o no, es algo que no nos deja tan claro Marc Bloch. Y en cuanto al destino de esos reyes divinos, cuidado con los resabios, que la historia también nos recuerda dónde terminaron, a la larga, todos los absolutismos.

——————————————————

Ilustración: Alberto Montt

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de julio

Nada de raro que el principio monárquico reaparezca con fuerza de la mano de la Iglesia, pasando a llevar la secularización y la separación de poderes, esperando una decisión «sabia y justa» del gobernante.

Emulando a Rocker podríamos decir que la Independencia en Chile eliminó «la monarquía como institución social y política, pero no logro eliminar, junto con la monarquía la “idea monárquica”.

En realidad, parece que Chile nunca lo ha abandonado la idea monárquica, por eso tanto caudillismo desde todos los sectores políticos, y por eso su presidencialismo exacerbado que no es más que una nueva forma de monarquía. Lagos también jugó con esa lógica.

28 de julio

Completamente de acuerdo, Jorge. Además en Chile, la idea monárquica es un mal chiste. Y no deja de ser una ironía amarga que, celebrando el Bicentenario de la REPÚBLICA (con lo que el Estado Republicano representa), queramos festejarlo con un acto monarquista puro. Una incoherencia muy propia de nuestras geografías que todavía de vez en vez se sienten huérfanas de rey.

Leí tu columna al respecto, sobre la esquizofrenia. Muy buena.

Un abrazo.

V.

28 de julio

En esta semanas he podido ver que el discurso de la autoridad trae consigo la clásica auto percepción de la élite, de iluminados, y que a la vez ven a la gran mayoría como una mayoría sumida en el libertinaje, la ignorancia, inmoral, etc.

Los dichos de la vicepresidenta de la Junji, las censuras a Kramer o el Club de la Comedia, reflejan claramente la posición conservadora.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura