#Política

El temor de la derecha

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El cambio en el equilibrio en las relaciones entre el Estado, el mercado y la sociedad civil impulsado por las movilizaciones sociales lideradas por los estudiantes, han permitido la izquierdización de la agenda pública y el cuestionamiento a las bases neoliberales, que ya ni el propio gobierno de derecha reivindica. Es la “derecha avergonzada”, en palabras de Novoa, la que –según él- se ubica en el segundo piso de La Moneda e intenta camuflarse en la Concertación, en lo que algunos han llamado un quinto gobierno de dicha coalición.

La renuncia del coronel de la UDI, Jovino Novoa a un cupo en la plantilla parlamentaria de su partido por la reelección en Santiago Poniente y la posterior declinación de la aspiración senatorial del Presidente gremialista, Patricio Melero, por esa misma circunscripción dan cuenta de que, además de apostar por candidatos más competitivos  –como sería el derrotado ex alcalde Zalaquett-, el gremialismo y sus jerarcas intuyen que parte del ideario que les dio victorias en el mundo popular en el pasado, se está agotando y los resultados electorales así probablemente lo confirmen.

No es casualidad que el propio Novoa haya generado una discusión en su sector sobre la ausencia de las ideas tradicionales de la derecha en el gobierno del cual su partido forma parte.

Parafraseando el título de su libro, en el nuevo ciclo político que ha sorprendido a la clase política de manera transversal, “la fuerza de la libertad” del fundamento neoliberal pesa cada vez menos frente a la crítica ciudadana del modelo económico y político impuesto por la dictadura. En cambio lo que ha avanzado son las demandas por mayores libertades en el ámbito valórico, área en que la derecha tradicional no es precisamente liberal.

Su creencia en la “renovación política” –argumento esgrimido por Novoa para no repostular- sin duda habría pesado menos si los números estuvieran a su favor. No renuncia a la política, ni siquiera a una circunscripción específica, sino que deja el cupo, consciente de que en el nuevo escenario sus posibilidades no son las mejores, en un clima de creciente polarización política y cuestionamiento a los personeros civiles que participaron en la dictadura militar.

Tampoco lo son para Melero, cuya doble militancia entre la presidencia del partido y sus propias aspiraciones senatoriales volvía impresentable su candidatura, en un contexto de crítica a la clase política y su interés por mantener su cuota de poder, incluso en contra de los deseos de la ciudadanía a la que representan.

Tradicionalmente ha representado posiciones extremas en el espectro político y en este nuevo ciclo la UDI definitivamente va camino al aislamiento, tras haberse evidenciado fuertemente su taponeo una y otra vez (contando con un sobrerrepresentado tercio en la Cámara de Diputados, por ejemplo, gracias al binominal) a los intentos de terminar con los resabios dictatoriales que persisten en el sistema político.

La UDI se ha quedado fuera de un discurso político de ampliación de derechos ciudadanos, demanda de la sociedad civil que –en algunos aspectos- el propio gobierno ha hecho suyo en su obsesión por aumentar su popularidad y no necesariamente por convicción programática de su sector.

La libertad (económica), el emprendimiento, el respeto al orden y a la propiedad privada son los principios de la derecha clásica que Novoa echa de menos en su gobierno y acusa que la “Nueva derecha” –aunque estima que no tendrá trascendencia- habría posibilitado el avance de las ideas de izquierda y de la “corriente estatista”.

El cambio en el equilibrio en las relaciones entre el Estado, el mercado y la sociedad civil impulsado por las movilizaciones sociales lideradas por los estudiantes, han permitido la izquierdización de la agenda pública y el cuestionamiento a las bases neoliberales, que ya ni el propio gobierno de derecha reivindica. Es la “derecha avergonzada”, en palabras de Novoa, la que –según él- se ubica en el segundo piso de La Moneda e intenta camuflarse en la Concertación, en lo que algunos han llamado un quinto gobierno de dicha coalición.

Aunque históricamente es el centro político quien define las presidenciales, pareciera que el progresismo ha ganado terreno frente a la moderación y que el centro se ha corrido a la izquierda. Lo anterior quedará seguramente evidenciado en el debate presidencial, que apostará a reformas de fondo en el sistema previsional, de salud, educación, laboral, tributario y, especialmente, político, que conforman el corazón de las reformas estructurales que impusieron el modelo en los ochenta.

La derecha teme que, tal como ocurrió en las municipales del 2012, la baja popularidad del gobierno arrastre a los candidatos de la Alianza por el Cambio en las elecciones parlamentarias. Contrariamente a lo imaginado, el voto voluntario inaugurado en las municipales del año pasado, pareciera haber afectado más a la derecha, cuyos votantes estuvieron menos dispuestos a movilizarse para ejercer su derecho a voto.

Es así que el timonel de Renovación Nacional, Carlos Larraín, ya avizoró en un informe entregado al gobierno varios doblajes de la Concertación. Los pesos pesados de la derecha en el Senado, que dejaron el Parlamento por apoyar a Piñera en su gobierno –Allamand, Longueira, Chadwick, Matthei y el propio Novoa con su decisión de no repostular- hacen temer al sector quedar en minoría en el Senado en un próximo gobierno. Todo ello, a pesar del sistema electoral binominal que les ha dado sobrerrepresentación todos estos años.

La derecha y sus viejos jerarcas teme, y con razón.

—-

Fuente de fotografía

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?