#Política

El problema mapuche

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Para mas claridad nadie puede venir a alterar su cultura nativa y su modo de vivir, sus maneras de asociarse, afectar su conciencia, su arte, su artesanía.

Es lamentable que la solución definitiva de este largo enfrentamiento entre la comunidad mapuche y el gobierno central no pueda generarse, debido al aspecto unidireccional que tiene el diálogo con las comunidades.

La verdad que no ha existido un diálogo sincero entre las partes, por cuanto la desconfianza ha primado.

La primera dificultad es que el gobierno en base a lo que oye en disímiles, opiniones, trata de ver algunas soluciones sin una base seria que tenga aprobación mayoritaria entre los comuneros. Esta mismo hace que actúe en forma errada, y también este error puede producir medidas que no tienen beneficio de largo alcance y sea algo para apagar el incendio.

La segunda dificultad nace de los mismos grupos indígenas, por cuanto son muchas agrupaciones que dicen representar al pueblo mapuche y el contenido de sus aspiraciones son tan diversos como agrupaciones hay.

Un distinguido dirigente de comunidad en una explicación que dio a la prensa, después de retirarse de una reunión con las autoridades, dio en el clavo.

Dijo “Cuando nos llaman a diálogo, lo único que vemos es que nos tratan como si la autoridad fuera la última palabra y no consideran nuestros pareceres, ni siquiera como medio de poder llegar a entendimiento, como si fuéramos niños chicos»

Lo correcto  para llegar a la solución integral del problema mapuche pasa por entender su filosofía  de vida, sus costumbres y conceptos religiosos y sobre todo que ellos son los dueños de su destino, por lo tanto no necesitan, tutores para resolver sus problemas. Así lo hacen ver.

A partir de las sabias palabras de este dirigente, creo que la partida para llegar a una buena solución.  Esta viene porque la comunidad mapuche se haga responsable de sus decisiones, es decir,

Es fundamental y necesario que a la comunidad mapuche tenga la oportunidad para que decidan por ellos mismos. Para que fríamente y en base a la razón vean lo que es mejor, para su estabilidad y continuación de sus costumbres anscentrales, esto es, que lo que decidan no puede ser cambiado por personajes y disposiciones externas, siempre que no afecten la ley común por la que nos regimos todos.

Para mas claridad nadie puede venir a alterar su cultura nativa y su modo de vivir, sus maneras de asociarse, afectar su conciencia, su arte, su artesanía.

Lo vital de tomar decisiones por ellos mismos es hacerlo con entera responsabilidad y sea el trabajo conjunto de todas las comunidades, es decir las decisiones deben ser el producto emanado de una asamblea REAL del pueblo mapuche.

A partir de una idea central propia que esté orientada hacia el desarrollo, trabajando con esmero puedan vivir una vida productiva según su propio ritmo, junto a sus normas sociales y espirituales.

Visto de esta manera se traslada la responsabilidad presente y futura a sus verdaderos actores el pueblo mapuche.

Ahora bien, creo que será de gran ayuda para los hermanos mapuches que al realizar este gran acuerdo, tener la ayuda de sus congéneres mas preparados como un Sr. Marinao y otros muchos que son profesionales de diversas disciplinas, pero en ningún caso aquellos dirigentes que hasta ahora nada han aportado a la causa, salvo las clásicas consignas y aquellos que no son capaces de apoyar la causa para el bien común.

Por otra parte, no creo que el gobierno ante una iniciativa de este orden pueda negarse a darle su apoyo integral a la generación de esta gran asamblea, nguillatún, o como se quiera llamar por cuanto de esta saldrán las verdaderas aspiraciones de la mayoría del pueblo mapuche que habita la región.

Como aporte para ayudar a entender esta causa adjunto una traducción muy cercana de la parte final del discurso que el gran jefe piel roja pronunció en el año 1964, cuando convinieron con los Estados Unidos como sería el modo de participar dentro de la comunidad americana, sin perder sus tradiciones.

“Cuando los indios hablan del continente que cedieron, no sólo se refieren a la pérdida de millones de acres de tierra sino también a un mundo de cosas que sabían, valoraban y amaban, mucho más. Perdido ese continente, con excepción de las pocas parcelas que tenemos aún, la base de nuestra vida es precaria, pero queremos conservar los trozos que nos quedan, somos un grupo étnico, decidido a conservar lo que tenemos en bien de nuestra identidad y supervivencia. No pedimos de los Estados Unidos, caridad, ni paternalismo, ni siquiera benevolencia. Pedimos sólo que se reconozca la naturaleza de nuestra situación y que se echen las bases de una política y de una acción.”

Lo que en concreto los indios pidieron ayuda técnica y económica para dentro del progreso necesario para su supervivencia, conservar su modo de vida y sus tradiciones.Hecho que con la ayuda del gobierno central ha satisfecho plenamente las aspiraciones de los nativos de EE UU.

Es importante destacar que los americanos no trepidaron en apoyarlos sin mirar costos, por el solo hecho que son tan ciudadanos como los demás.

Hoy en día la comunidad de los indios americanos es un foco de progreso tanto para sus comunidades como por su participación en el desarrollo de los EE UU.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo