#Política

El problema constitucional de Chile

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El actual contexto nacional ha estimulado un vibrante debate sobre el cambio constitucional. Para algunos, la ilegitimidad de origen del actual texto es razón más que suficiente para establecer un nuevo pacto—uno democrático y donde sea la ciudadanía y no los militares quien defina la arquitectura institucional. 

Para otros más funcionalistas, quizás, la creciente brecha entre el sistema político y la ciudadanía debiese impulsar una reflexión profunda sobre las instituciones que tenemos. En esta concepción, cada momento político y social demanda un ajuste, un reacomodo de las instituciones y aquello podría establecerse vía reforma o por medio de un nuevo pacto.

Ambas visiones son sin duda complementarias. Existe una tercera razón que se suma a las dos anteriores y que considero incluso más poderosa. Sostengo que se requiere una nueva Constitución porque el actual texto establece algunos preceptos que contravienen principios esenciales de la democracia. Y me detendré en uno en particular.

La función de una Constitución es distribuir poder. Al establecer instituciones, derechos y deberes, la carta magna no hace otra cosa que delimitar y asignar poder. Pues bien, como república democrática, nuestra Constitución indica que “la soberanía reside esencialmente en la Nación”. Hasta aquí todo bien. Podríamos inferir de esta simple frase que el último agente de la soberanía es el pueblo. Sin embargo, a renglón seguido, el texto indica que el ejercicio de dicha soberanía se realiza “por el pueblo a través del plebiscito y de las elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece” (artículo 5º).

Es aquí donde se encuentra uno de los más serios obstáculos de la Carta Magna, por cuanto, contrariamente a lo que declara el texto, el pueblo rara vez se transforma en la última expresión de soberanía. Por una parte, la propia Constitución en otros apartados establece la consulta a la ciudadanía como un recurso excepcional al verificarse un conflicto entre el poder Ejecutivo y Legislativo. Por otra parte, la Constitución transforma al Congreso y al Ejecutivo en verdaderos poderes constituyentes sin que medie la más mínima ratificación ciudadana.

Puesto de otro modo, el actual arreglo constitucional transforma a los representantes en soberanos otorgándoles el poder supremo de cambiar uno o todos los artículos de la Constitución. No importa la magnitud o el tenor de la reforma, si la mayoría de los representantes decide transformar las reglas del juego aquello sucederá sin que la ciudadanía pueda incidir en tal cambio. 

Ello explica que, por ejemplo, tengamos un sistema de reemplazos parlamentarios como el que se aprobó en el año 2005. O que hoy una mayoría especial de representantes puede restablecer la pena de muerte si así lo decide. De este modo, mediante un ejercicio de ingeniería institucional elaborada en 1980 se transfirió la soberanía popular a un cuerpo de representantes que, si bien son electos, en la práctica pueden alterar las normas básicas de convivencia nacional al margen del escrutinio ciudadano.  

Como el ejercicio de la soberanía no reside en la nación (en el pueblo, en la ciudadanía) se incrementa cada día la brecha entre un grupo de representantes que actúa “en representación” del pueblo, pero de un pueblo que no cuenta con la posibilidad de ejercer el ideal democrático de la soberanía popular ni siquiera en momentos extraordinarios. 

De esta forma, el problema actual es triple: primero, la sociedad no participó ni definió el acuerdo original; segundo, la sociedad tampoco es soberana para alterar dicho pacto constitucional; y tercero, se transfirió el poder constituyente a los representantes, sin establecer ningún mecanismo de ratificación ciudadana sobre decisiones que son trascendentes para el país y que son tomadas por unos pocos. 

En definitiva, el establecimiento de un nuevo arreglo constitucional debiese implicar una verdadera democratización del proceso mediante el cual se aprueba un texto constitucional y del contenido propio de la Carga Maga. Ello implica transferir la soberanía popular a donde verdaderamente pertenece, esto es, al pueblo.

———–

Nota de elquintopoder.cl: Si estás de acuerdo con la idea de una nueva constitución, te invitamos a adherir y firmar esta carta. Si eres parte de una organización social que desea adherir institucionalmente, pueden hacerlo en esta carta.

————

Foto: Poesía minera y campesina

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

09 de agosto

Mientras en primer lugar no exista una constitución que de verdad sea la representación del Chile en que los Chilenos queremos vivir, y sobre todo para las nuevas generaciones, y mientras la mano negra del poder político siga con la capacidad de hacer los cambios que a ellos les convienen, NUNCA vamos a tener una sociedad justa, además no olvidemos las leyes, Uds. creen que las leyes están bien hechas, cuando están hechas para ser interpretadas, por cualquiera que tenga el poder para hacerlo, una ley no puede ser ambigua lo malo es malo y lo bueno es bueno, mientras los principios y valores no sean uno solo y sean interpretables NUNCA tampoco va a haber justicia, y mientras tengamos una sociedad que injustamente la mantenemos en la ignorancia, tampoco estamos promoviendo una sociedad justa, en que las capacidades individuales y el esfuerzo son las que mandan y no los pitutos o la plata, al poder le interesa que la gente siga teniendo mala educación y poca cultura, así los pueden engrupir con collares de cuentas, y promesas falsas y de ese modo se aseguran pegas eternas y con poder, el mundo ideal.

Omar

20 de febrero

Actualmente, chile es un país globalizado. Y con más razón se necesita una nueva actualización de la constitución. Pero hay que tener mucho cuidado, porque en estos tiempos. Ya no se reconocen las soberanías y naciones. En lo cual pensariamos en ellos y no en nosotros.

PD: yo no le creo ala bachelet. Acuérdense no más..

Pd2: palabra del día globalización.

Mauricio

13 de julio

Respetuosamente no estoy de acuerdo con entregar la decisión directa de diversos temas en la ciudadania mientras esta no se eduque se informe y sea respetuosa de los demás, pues al legar 100% en la ciudadania pueden cometerse errores por votos desinformados y destemplados. Para eso se elige representantes, que de hacer bien su pega, de interiorizarse de los temas, algo que la gran masa ciudadana con muy poca posibilidad realizara, puedan decidir de la mejor manera.
Creo que lo que planteas podría ser posible una vez que nuestra sociedad evolucione y para eso creo faltan varias decadas.

benja

13 de abril

esta claro que la constitución esta bien hecha y apesar no se realizo de forma democrática, eso no quiere decir que este mala. La constitución actual esta estructurada de la forma correcta y bien hecha par nuestra sociedad

Joaquin

28 de octubre

Perdon, tal vez hay algo que no entiendo pero, ¿acaso Chile no tiene posibilidad de elegir a sus representantes en el Congreso mediante su voto? ¿No será que hace falta elegir con mas cuidado e información a sus gobernantes?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano