#Política

El primer debate

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La semana pasada partió la presidencial. Fue el inicio de las campañas electorales a presidente, parlamentarios y consejeros regionales. Lo que marcó la pauta fue el primer debate televisivo, que transmitió CNN-CHV. Un nuevo formato, que quitó el protagonismo a los periodistas, y lo entregó a los candidatos. Un acierto, dado el espectáculo brindado en las campañas de primarias, donde entrevistadores, no dejaban a hablar a candidatos, a fuerza de interrupciones. Fue bueno, escuchar más a los protagonistas de la elección, que a las figuras de los medios. Fresco está en la memoria, como un joven diputado por una zona extrema, fue capaz de derrotar, a la figura icónica de la izquierda tradicional, gracias a su notable desempeño en la TV. El formato en que los candidatos administraban su tiempo, y el hecho de que fueran definidas por sorteo las interacciones entre ellos, restó intensidad, le faltó sazón, a los emplazamientos. Frases hechas, cuñas preparadas y ensayadas, no surtieron mayor efecto. Le pasó a Provoste con la frase que le dedicó a Boric, sobre su pacto con el PC, donde le enrostraba que dicho partido “apoyaba dictaduras”.  El aludido, respondió, recordándole a Provoste, que la Democracia Cristiana, había formado parte del gobierno anterior, junto al PC. Y que éste, a diferencia de la DC sí se leyó el programa y fue leal con el mismo.


Las candidaturas deberán revisar sus estrategias para poder expresar con mayor claridad sus ideas fuerza. Candidaturas que figuran en tercer y cuarto lugar, deberán arriesgar más, caso contrario su suerte va a estar sellada

Los candidatos que se mencionan en las encuestas, como favoritos en primera vuelta, Gabriel Boric y Sebastián Sichel, procuraron emplear su tiempo para exponer contenidos de sus programas. Se vio a Boric estrenar un aspecto más formal, vistiendo un saco gris. De hecho, su performance en el debate fue de mayor contención, lo que a algunos les pareció que le restaba espontaneidad. En cuanto a Sichel, hizo uso de su locuacidad habitual, sorteando con mayor o menor dificultad los emplazamientos. Nunca se le vio complicado, pero quien mejor logró atrincarlo, fue el profesor Artés, cuando lo invitó a asumir su condición de candidato de derecha, y candidato de gobierno. Lo que dejó en evidencia los amplios giros que ha tenido en su postura política Sichel. Caso a mencionar fue el candidato Kast, quien, aplicando un esquema de campaña propio de la ultra derecha en todo el mundo, abundó en frases tajantes, afirmaciones sin sustento, y otras manifiestamente erróneas o falsas. Como cuando le sacó en cara a Provoste un hecho comprobadamente falso, que le atribuye responsabilidad en malversación de caudales públicos el Mineduc. Fue un momento tenso, ya que Provoste, le respondió con firmeza, aludiendo a que Kast usaría la mentira como recurso político.  La pregunta de Boric a Kast, permitió a este diferenciarse con claridad del gobierno, y sus desaciertos, y dirigir su discurso a los desencantados de la UDI, partido en el cual militó en el pasado.

Respecto de este primer debate, puede señalarse que las candidaturas deberán revisar sus estrategias para poder expresar con mayor claridad sus ideas fuerza. Candidaturas que figuran en tercer y cuarto lugar, deberán arriesgar más, caso contrario su suerte va a estar sellada. Los temas que preocupan a la ciudadanía, deben estar más presentes, y con mayor visibilidad, para que destaquen las ideas y propuestas, más que las disputas o descalificaciones personales entre los candidatos.

Hay una frase paradigmática en las campañas políticas: “Es la economía, estúpido”. Fue acuñada por James Carville Jr., abogado y destacado asesor de las campañas demócratas en Estados Unidos.  Formó parte de la exitosa campaña que llevó a la Casa Blanca, a Bill Clinton en 1992. Alude a que siempre debe estar en el centro de la campaña, las preocupaciones de la gente.

En Chile, debemos enfrentar la situación económica post pandemia, la necesidad de generar una potente agenda de reactivación, no se puede esperar a marzo de 2022, para definirlos. Un primer tema, es el presupuesto que deberá ejecutar el próximo gobierno. La reducción del déficit fiscal, es una necesidad que todas las candidaturas asumen como imprescindible. Sin embargo, la velocidad e intensidad con que se retire el estímulo fiscal, provoca controversia. El proyecto del gobierno representa un recorte en el gasto público del 22,5% sobre la ejecución proyectada para el presente año. En una reducción estimada excesiva, el presupuesto presentado por el gobierno reduce el déficit fiscal de 11,5% a un 3,9% del Producto Interno Bruto. No es un tema para dejarlo al azar, el retiro del impulso monetario, puede ralentizar la recuperación económica, y un bajo crecimiento económico, incide en baja capacidad de generación de empleos.  En otro aspecto fundamental de la economía, que parece correr, en un sentido contrario al estímulo monetario.  El Banco Central, ha advertido de los nefastos efectos sobre la inflación, que tienen los llamados “retiros de las AFP”. En una escena que sólo recordábamos de los años 80’, el fantasma inflacionario, se nos aparece, en el momento menos propicio, en medio de una campaña electoral. Estas son decisiones de estado, que requieren que el liderazgo escuche a los especialistas, son decisiones técnicas, que repercuten en el éxito o fracaso de los gobiernos.

Otro tema que debe estar en la definición presidencial, y que esta semana se ha tomado los espacios de noticias, es el fenómeno de la migración. Somos receptores de un flujo constante de migrantes de otros países del continente, donde predominan venezolanos, colombianos, y dominicanos. El pésimo gobierno de Piñera, ha sido contradictorio e irresponsable, montó un show en Cúcuta, frontera de Colombia con Venezuela, invitando a migrar a Chile, miles de venezolanos han venido.  Hoy tenemos en Colchane e Iquique una situación sanitaria y social insostenible. La presión sobre la escasa población local, es inaudita, las autoridades locales entregadas a su suerte. Las candidaturas presidenciales deben presionar al gobierno. Se debe garantizar condiciones mínimas de salud e higiene a los migrantes. Se debe sensibilizar a la población sobre el infierno del cual vienen escapando estas personas. Y como sociedad debemos asegurar, que nunca más sucedan hechos de violencia, como los vistos en Iquique. Gran parte de nuestros candidatos presidenciales descienden de migrantes. Somos una sociedad inclusiva y tolerante, hemos sido crisol de pueblos y culturas, es hora de demostrarlo con actos nobles, generosos, que engrandezcan el espíritu, y mostremos al mundo lo mejor de nosotros.

 

TAGS: #CandidaturasPresidenciales #DebatePresidencial #Elecciones2021 #EleccionesPresidenciales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?